Rana Pristimantis Carylae Única en Colombia

Bienvenidos a un apasionante artículo sobre la recién descubierta especie de rana Pristimantis carylae.

Con sus características únicas y su fascinante hábitat, esta especie ha llamado la atención de muchos investigadores y entusiastas de la naturaleza.

Esta rana de ojos cobrizos, con su apófisis dentígera ovalada del vómer y su dorso finamente escamado, es una maravilla para la vista.

En este artículo profundizaremos en la taxonomía, distribución y descripción de la Pristimantis carylae, así como en los resultados de sus investigaciones.

Acompáñanos en un viaje para descubrir más cosas sobre este increíble anfibio.

Descripción de la Rana Pristimantis Carlyae

El mundo de los anfibios anuros ha revelado una plétora de géneros fascinantes y diversos, y Pristimantis no es desde luego una excepción.

Con más de 560 variedades reconocidas, este género se considera uno de los vertebrados terrestres más abundantes de la región neotropical, abarcando desde el norte de Argentina hasta Centroamérica, el sur de Norteamérica y las pequeñas Antillas. Colombia y Ecuador.

Eecientes investigaciones han desvelado dos nuevas especies de Pristimantis en Colombia. Aquí nos centraremos en una de estas especies recién descubiertas, la Rana Pristimantis carylae, profundizando en su taxonomía, distribución, hábitat, descripción, especies similares e investigación.

Esta especie se distingue por su iris de color rojo cobrizo, la apófisis dentígera oval del vómer, el hocico corto y redondeado, el dorso de color verde pálido y la región inguinal rosada desprovista de membranas entre los dedos.

Aunque el género Pristimantis ha aportado muchos hallazgos taxonómicos, aún queda mucho por descubrir sobre la anatomía de estas especies de ranas.

En consecuencia, este artículo ofrecerá una visión completa de la Rana Pristimantis carylae, destacando sus características únicas y comparándola con otros miembros del género Pristimantis.

Es una rana pequeña, con una longitud que varía entre 17 y 35 mm en machos y 20 a 40 mm en hembras.

Rana Pristimantis carylae de colombia
Rana pristimantis andina

Taxonomía

El campo de estudio relacionado con la taxonomía de Pristimantis es complejo y está en constante evolución.

En 1986, Lynch y Duellman describieron por primera vez este género, y desde entonces se han realizado numerosas revisiones y reclasificaciones.

En la actualidad, Pristimantis se clasifica dentro de la familia Craugastoridae, que consta de más de 800 anfibios repartidos por toda la región neotropical.

La detección de nuevas especies dentro del género Pristimantis ha sido continua, con más de 50 recién descubiertas en los últimos cinco años.

La taxonomía desempeña un papel crucial en la distinción entre estas especies estrechamente relacionadas, ya que pueden ser difíciles de diferenciar basándose únicamente en las características físicas.

Los estudios moleculares han sido especialmente eficaces para resolver dudas taxonómicas y localizar nuevas especies, como Pristimantis carylae, que se identificó mediante una combinación de datos genéticos y morfológicos.

A pesar de los avances realizados en la comprensión de la taxonomía de Pristimantis, aún queda mucho por aprender sobre las relaciones entre las distintas especies de este género.

Seguir investigando su morfología, genética y ecología será esencial para resolver las cuestiones taxonómicas y perfeccionar nuestra comprensión de estas interesantes criaturas.

Recientemente se han descubierto Pristimantis chocolatebari y Pristimantis carylae, lo que subraya la necesidad de seguir investigando en la región neotropical, sobre todo en puntos calientes de biodiversidad.

En honor a la esposa del autor principal, esta especie recibió el acertado nombre de Pristimantis carylae.

Distribución y hábitat

El área de distribución geográfica de Rana carylae es un factor crucial para comprender este organismo recientemente descubierto.

Esta rana se encuentra en las laderas de las montañas andinas occidentales de Colombia, especialmente en los departamentos de Caldas y Antioquia.

Estas zonas se caracterizan por hierbas altas, matorrales y bosques húmedos. Concretamente, esta especie se observó inicialmente en una pequeña zona boscosa a una altitud de 2.400 metros sobre el nivel del mar, cerca del río Rivera Correa.

Este descubrimiento es significativo, ya que se añade a la variedad de especies de anuros de la región.

Sin embargo, Colombia y Ecuador contienen la mayor representación de este género, incluida Rana carylae. La singularidad de su hábitat es fundamental para su supervivencia, ya que se cree que la deforestación y la fragmentación del hábitat son graves riesgos para los anuros, incluido Pristimantis.

Por tanto, es esencial comprender los requisitos del hábitat y la distribución de esta especie para elaborar estrategias de conservación que garanticen su supervivencia a largo plazo.

rana Pristimantis paisa
rana caryae de antioquia

Dieta y Reproducción

La rana Pristimantis carylae, también conocida como rana arlequín, es una especie endémica de Colombia que habita en zonas montañosas y húmedas, especialmente en los bosques de los Andes colombianos.

En su entorno natural, esta rana sigue una dieta principalmente insectívora, alimentándose de una amplia variedad de invertebrados pequeños.

Los principales componentes de su dieta incluyen insectos como moscas, hormigas, escarabajos y arañas, entre otros. Además, también puede consumir ocasionalmente otros invertebrados como ciempiés y pequeños crustáceos.

La rana Pristimantis carylae es un depredador activo que busca y captura a sus presas en la vegetación y el suelo del bosque.

A diferencia de otras ranas, la especie Pristimantis carylae lleva a cabo un desarrollo directo, es decir, sus huevos eclosionan directamente en pequeñas ranas, sin pasar por una fase de renacuajo.

La rana Pristimantis carylae es una especie fascinante que contribuye a la riqueza biológica y ecosistémica de Colombia. Su estudio y conservación son importantes para mantener la diversidad y equilibrio del medio ambiente en la región.

Especies similares

Cuando se trata de encontrar criaturas afines a la Rana Pristimantis carylae, es importante tener en cuenta que el género al que pertenece es increíblemente variado, con más de 560 variedades identificadas.

Una de las variedades emparentadas más cercanas es la chocolatebari sp., que también se descubrió recientemente en Colombia. A pesar de sus similitudes, estas dos pueden distinguirse por su diferente pigmentación dorsal y tonalidad del iris.

Otro organismo que comparte algunos puntos en común con la Rana Pristimantis carylae es la Pristimantis brevicrus, que también puede localizarse en los Andes colombianos. Al igual que la Rana Pristimantis carylae, la Pristimantis brevicrus tiene un hocico corto y redondeado, pero se distingue por carecer de dientes vomerianos y por tener las extremidades posteriores más largas.

Por último, la Pristimantis phoxocephalus es otro organismo que suele compararse con la Rana Pristimantis carylae. Ambos poseen el dorso finamente desgreñado y carecen de membranas entre los dedos. 

rana carlyae paisa

Investigación

La exploración de este género concreto de anfibios ha sido esencial en el proceso de identificación y catalogación de nuevas variedades.

También ha ayudado a comprender la biología y ecología de estas cautivadoras ranas de lluvia. Los científicos se han esforzado por discernir las características exclusivas de cada especie, incluida su anatomía, comportamiento y preferencias de hábitat.

Con más de 560 especies reconocidas, aún queda mucho por aprender sobre este diverso género, y los esfuerzos de investigación continúan para exponer nueva información sobre estos notables anfibios.

Un área de investigación destacable es la anatomía de estas criaturas. Los investigadores han estudiado sus sistemas óseo y muscular para comprender mejor sus tácticas de locomoción y alimentación.

Al inspeccionar los huesos y músculos de estas ranas cutín, los científicos también pueden obtener más información sobre su historia evolutiva y sobre cómo se han adaptado a su entorno a lo largo del tiempo.

Curiosidades de la rana Pristimantis Carlyae

– Es una de las pocas ranas que no tiene membranas interdigitales en sus patas, lo que le permite trepar por las ramas de los árboles con facilidad.
– Tiene una coloración verde brillante con manchas negras y rojas que le sirven para camuflarse entre el follaje y advertir a los depredadores de su toxicidad.
– Su tamaño es muy pequeño, apenas mide entre 2 y 3 centímetros de longitud, lo que la convierte en una de las ranas más diminutas del mundo.
– Su canto es muy peculiar, suena como un silbido agudo y repetitivo que puede escucharse a varios metros de distancia.
– Su reproducción es directa, es decir, no pasa por una fase larvaria acuática como la mayoría de las ranas. Los huevos se desarrollan dentro de la madre y eclosionan como ranitas completamente formadas.

La rana Pristimantis Carlyae es un ejemplo de la gran diversidad y belleza de la fauna colombiana. Su conservación es importante para mantener el equilibrio ecológico de los bosques nublados, que son uno de los ecosistemas más amenazados del planeta.

Preguntas Frecuentes

la rana pristimantis carlyae es una especie endémica de colombia

Preguntas y respuestas de la rana rana de lluvia Carlyae

La Rana Pristimantis Carlyae se encuentra en las montañas de del norte de Colombia, específicamente en Antioquia.

La reproducción de esta rana es a través de la puesta de huevos en hojas de plantas cerca de riachuelos. Los renacuajos se desarrollan en el agua hasta convertirse en ranas adultas.

Estas ranas suelen tener un tamaño pequeño, con una longitud de aproximadamente 2 a 3 centímetros.

La dieta de esta especie consiste principalmente en insectos, como hormigas, arañas y pequeños escarabajos.

Una de las características más destacadas de esta rana es su capacidad de camuflaje, gracias a su coloración y textura de la piel, que le permite mimetizarse perfectamente con su entorno.

Actualmente, la rana Pristimantis Carlyae se considera una especie en peligro crítico debido a la pérdida de su hábitat natural y a la disminución de su población. Es importante tomar medidas de conservación para proteger a esta especie única.

Conclusión

el descubrimiento de Pristimantis carylae y Pristimantis chocolatebari demuestra la increíble diversidad e importancia de este género en la región neotropical. Con más de 560 especies reconocidas, Pristimantis es el género más diverso entre los vertebrados terrestres y sigue siendo un área de investigación activa.

La anatomía y el comportamiento de estos fascinantes anfibios siguen siendo objeto de estudio, y nuevas investigaciones podrían arrojar luz sobre su papel ecológico y su estado de conservación. El descubrimiento de nuevas especies como Pristimantis carylae y Pristimantis chocolatebari pone de relieve la necesidad de seguir esforzándose por proteger y conservar los hábitats donde viven estas criaturas únicas.

Fuentes consultadas:

  1. Brito-M., J., Batallas-R., D., García, A., Guayasamin, J.M., & Székely, P. (2017). Pristimantis carlyae. The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado de https://www.iucnredlist.org/species/56718710/56718714

  2. Székely, P., & Cogălniceanu, D. (2014). A new species of Pristimantis (Amphibia: Anura: Craugastoridae) from the eastern versant of the Cordillera Oriental in Ecuador. Zootaxa, 3869(1), 27-43.

  3. Guayasamin, J.M., Székely, P., Cogălniceanu, D., Ron, S.R., & Coloma, L.A. (2012). A new species of Pristimantis (Amphibia: Strabomantidae) from the eastern Andes of Ecuador with comments on the regional diversity of Ecuadorian Pristimantis. Zootaxa, 3272, 1-25.

  4. Brito-M., J., Batallas-R., D., Urgilés, C., Székely, P., Guayasamin, J.M., & Ron, S.R. (2018). Rediscovery and redescription of Pristimantis colodactylus (Lynch and Duellman, 1980) (Amphibia: Strabomantidae), with description of its advertisement call and notes on its breeding behavior. PeerJ, 6, e6074.

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).