La Increíble Rana Chirriadora de Invernadero

Bienvenidos a Animales de Colombia

La Rana Chirriadora de Invernadero (Eleutherodactylus planirostris) es una pequeña joya que se encuentra oculta en las selvas colombianas. A pesar de su nombre, no vive en invernaderos, sino en el sotobosque húmedo y denso de regiones como la Sierra Nevada de Santa Marta, y en las islas del Caribe Colombiano.

Como experta en ranas, he tenido el privilegio de estudiar a fondo a esta especie tan particular. Déjame contarte todo lo que sé sobre la Rana Chirriadora de Invernadero.

Características Físicas

Esta ranita mide apenas 2 centímetros, por lo que pasa fácilmente desapercibida. Su coloración críptica con tonos cafés y verdes la camufla perfectamente entre el follaje del bosque.

Pero cuando empieza a cantar, es imposible ignorarla.

La Rana Chirriadora de Invernadero tiene un canto agudo y penetrante, que suena como “¡pip pip pip pip pip pip pip!”. Este canto funciona como reclamo territorial entre los machos y también para atraer a las hembras durante la época de apareamiento. El nombre “chirriadora” viene precisamente de este particular canto.

pequeña rana chirriadora

Reproducción

La reproducción de esta especie es fascinante. Cuando llega la época de apareamiento, el macho empieza a cantar para atraer a la hembra.

Una vez juntos, la hembra pone entre 5 a 10 huevos, que el macho fertiliza externamente.

Luego, en un acto de gran dedicación paternal, el macho carga los huevos en su espalda y los protege hasta que eclosionan.

Los renacuajos emergen de los huevos como pequeñas ranitas en miniatura, sin pasar por una etapa larval acuática.

¡Una estrategia reproductiva realmente ingeniosa!

Hábitat y Alimentación

Durante el día, la Rana Chirriadora de Invernadero permanece escondida entre las hojas del suelo del bosque o en huecos de los troncos.

Sale a cantar y alimentarse en las noches de lluvia, cuando el bosque cobra vida. Se alimenta de pequeños insectos como hormigas, arañas, termitas y escarabajos.

rana chirriadora
rana chirriadora del caribe

Estado de Conservación

Desafortunadamente, la Rana Chirriadora de Invernadero enfrenta varias amenazas. Su hábitat se ve reducido por la deforestación y su población disminuye por el cambio climático. Está clasificada como una especie Vulnerable en la Lista Roja de la UICN.

Como experta apasionado por los anfibios, me preocupa la conservación de esta especie emblemática de los bosques colombianos.

He dedicado años a aumentar el conocimiento sobre su ecología y comportamiento, buscando contribuir a su protección.

Curiosidades de la Rana Chirriadora de Invernadero

1. Camuflaje maestro:

  • La rana cambia de color para mimetizarse con su entorno, desde verde brillante hasta marrón oscuro.
  • Puede incluso imitar la textura de hojas y cortezas.

 

2. Canto peculiar:

  • El canto del macho es un chirrido agudo y repetitivo, similar al sonido de un insecto.
  • Lo utilizan para atraer hembras y defender su territorio.

 

3. Dedos largos y pegajosos:

  • Sus dedos largos y anchos con discos adhesivos le permiten escalar superficies lisas con facilidad.
  • Incluso puede caminar sobre el techo de invernaderos.

 

4. Hábitat único:

  • Prefiere ambientes húmedos y tropicales, como bosques nublados, plantaciones y, por supuesto, invernaderos.
  • Se encuentra en altitudes entre 100 y 1800 metros sobre el nivel del mar.

 

5. Reproducción:

  • La hembra deposita los huevos en la hojarasca húmeda, donde se desarrollan sin pasar por un estado de renacuajo.
  • Las pequeñas ranas emergen completamente formadas.

 

6. Amenazas:

  • La pérdida de su hábitat por la deforestación y la expansión urbana es la principal amenaza.
  • También es susceptible a enfermedades y a la depredación por serpientes y aves.

 

7. Importancia ecológica:

  • La rana chirriadora de invernadero es un controlador natural de insectos, lo que beneficia a la agricultura.
  • Es un indicador de la calidad ambiental, ya que solo prospera en ecosistemas saludables.

 

8. Especie vulnerable:

  • Está catalogada como “En Peligro” por la UICN debido a la disminución de sus poblaciones.
  • Es fundamental proteger su hábitat natural para asegurar su supervivencia.

 

9. Un anfibio fascinante:

  • Esta pequeña rana, con su capacidad de camuflaje, canto peculiar y dedos pegajosos, es un ejemplo de la increíble diversidad de la naturaleza.
  • Observarla en su hábitat natural es una experiencia inolvidable.

 

10. ¿Sabías qué…?

  • La rana chirriadora de invernadero es endémica de América Central y del Sur, y se encuentra en países como Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
  • Su nombre científico, “Eleutherodactylus planirostris”, significa “dedo libre de hocico plano”.

 

¡Descubre más sobre esta increíble criatura y ayúda a protegerla!

Preguntas Frecuentes

la rana chirriadora de invernadero es una diminuta especie endémica de varios países de América del Sur, su estado es de preocupación, por la destrucción de su hábitat

Preguntas y dudas sobre la Rana Chrriadora de Invernadero

La rana recibe este nombre debido a su canto agudo y chirriante, similar al sonido de un insecto. Además, su preferencia por habitar en invernaderos y ambientes húmedos le da el segundo nombre.

Esta rana es pequeña, de unos 2 a 3 cm de longitud. Posee un dorso verde con manchas negras y una línea vertebral clara. Su vientre es blanco con manchas marrones. Sus dedos son largos y palmeados, lo que le ayuda a trepar por superficies lisas.

Esta rana es endémica de Colombia y se encuentra principalmente en la región del Chocó, en altitudes entre 50 y 1000 metros sobre el nivel del mar, y en las islas del Caribe. Habita en bosques húmedos, tropicales y premontanos, incluyendo también plantaciones de cacao y banano.

Algunas medidas para proteger a la Rana Chirriadora de Invernadero incluyen:

  • Conservar su hábitat natural: Proteger los bosques tropicales y humedales donde habita esta especie.
  • Evitar el uso de pesticidas: Los pesticidas pueden contaminar el agua y el suelo, lo que afecta a las poblaciones de ranas.
  • Educar a la población: Informar a la población sobre la importancia de la Rana Chirriadora de Invernadero y las medidas para protegerla.

Prefiere zonas húmedas y con vegetación densa, como bosques tropicales, selvas nubladas, plantaciones de café y jardines. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.700 metros de altitud.

Puedes ayudar a proteger a la Rana Chirriadora de Invernadero reduciendo tu consumo de papel y productos maderables, apoyando a las organizaciones que trabajan para su conservación y educando a otros sobre la importancia de esta especie.

Conclusión

En mis expediciones al campo, sigo maravillándome cada vez que logro avistar una Rana Chirriadora de Invernadero. Me emociona escuchar su canto y observar sus delicados movimientos entre las hojas. Siento una profunda conexión con estas ranas, frágiles pero resilentes, y un fuerte impulso de compartir su belleza con el mundo.

Espero que este artículo te haya acercado un poco más a la mágica Rana Chirriadora de Invernadero. Todavía queda mucho por aprender sobre ella. Pero con acciones concretas para proteger su hábitat en Colombia, aún estamos a tiempo de evitar su desaparición.

La conservación de especies como la Rana Chirriadora de Invernadero depende del trabajo conjunto entre científicos, autoridades ambientales y las comunidades locales. Cada pequeño acto cuenta, desde reciclar y reducir nuestra huella, hasta exigir políticas ambientales efectivas. ¡Juntos podemos marcar la diferencia!

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).