Bienvenidos a Animales de Colombia

La Tangara Multicolor (Chlorochrysa nitidissima) es una de las joyas más resplandecientes de la avifauna colombiana. Endémica de las selvas húmedas de las cordilleras Central y Occidental de los Andes de Colombia, esta especie destaca por su plumaje vibrante y su papel crucial en los ecosistemas montañosos. Sin embargo, enfrenta amenazas significativas que ponen en riesgo su supervivencia.

Características de la Tangara Multicolor

La Tangara Multicolor es una especie pequeña, con una longitud que oscila entre 12 y 14 cm. Los machos exhiben una combinación de colores llamativos: frente, corona, garganta y parte superior de la espalda de un amarillo brillante; centro de la garganta naranja dorado; región auricular y centro del abdomen negros; nuca y alas verde esmeralda; y pecho, abdomen, parte inferior de la espalda y rabadilla azules.

Las hembras presentan una coloración más tenue, con espalda verde amarillenta y pecho y abdomen verdes. Los individuos jóvenes son principalmente de un verde opaco.

Hábitat y Distribución

La Tángara Multicolor es una especie endémica de Colombia, lo que significa que su presencia se limita exclusivamente a este país. Habita en los bosques húmedos de montaña de las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos, en altitudes que oscilan entre los 900 y 2,100 metros sobre el nivel del mar.

Su distribución abarca departamentos como Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia.

Estos bosques se caracterizan por su alta humedad y densa vegetación, proporcionando un entorno ideal para la Tángara Multicolor. Aunque prefiere bosques maduros, también se le encuentra en bosques secundarios y en los bordes de bosque, adaptándose a áreas con cierta intervención humana.

Sin embargo, su presencia es más común en zonas donde la vegetación se mantiene relativamente intacta, lo que le ofrece refugio y recursos alimenticios adecuados.

En cuanto a su comportamiento dentro del hábitat, la Tángara Multicolor suele asociarse a bandadas mixtas de aves en el dosel del bosque, la capa superior de la vegetación.

Esta estrategia le permite maximizar la eficiencia en la búsqueda de alimento y reducir el riesgo de depredación.

Reproducción

La información sobre el comportamiento reproductivo de la Tángara Multicolor es limitada y proviene principalmente de observaciones aisladas.

Se han registrado juveniles acompañados de adultos en diferentes meses, lo que sugiere una temporada reproductiva extendida que abarca desde noviembre hasta agosto.

Este patrón es común entre las aves tropicales, donde las condiciones ambientales permiten una reproducción más prolongada en comparación con las especies de zonas templadas.

Por ejemplo, se han observado juveniles de cola corta con adultos el 1 de noviembre, juveniles avanzados el 8 de enero y adultos alimentando polluelos en agosto.

Estas observaciones indican que la especie no se limita a una única temporada de cría, sino que puede reproducirse en varios momentos del año, posiblemente en respuesta a la disponibilidad de recursos alimenticios y condiciones ambientales favorables.

Sin embargo, se requieren más estudios para comprender completamente sus hábitos reproductivos, incluyendo detalles sobre la construcción del nido, el número de huevos por puesta y el cuidado parental.

Esta información es crucial para desarrollar estrategias de conservación efectivas que aseguren la supervivencia de la especie.

Tangara Multicolor
Tangara Multicolor

Alimentación y Dieta

La alimentación de la Tángara Multicolor es omnívora, con una marcada preferencia por insectos y frutos. Su dieta incluye una variedad de insectos que encuentra en el envés de las hojas, donde realiza maniobras acrobáticas, colgándose de las ramas más externas para capturar a sus presas. Esta habilidad le permite acceder a recursos que otras aves podrían pasar por alto.

Además de insectos, consume frutos maduros de diversos géneros vegetales, como Cordia, Miconia, Palicourea y Ficus. Estos frutos le proporcionan nutrientes esenciales y complementan su dieta insectívora. La combinación de insectos y frutos en su alimentación refleja su adaptabilidad y capacidad para aprovechar los recursos disponibles en su entorno.

La asociación con bandadas mixtas no solo facilita la localización de fuentes de alimento, sino que también ofrece protección contra depredadores, ya que la vigilancia colectiva aumenta la seguridad de los individuos.

Estado de Conservación

La Tángara Multicolor ha sido clasificada como casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), debido a su distribución limitada y la continua pérdida de hábitat.

Se estima una población de entre 13,000 y 35,000 individuos maduros, fragmentada en subpoblaciones muy pequeñas y en declive. Aproximadamente el 81% de su hábitat se ha perdido hasta la fecha.

Las principales amenazas incluyen:

  • Expansión de redes de carreteras: Facilita el acceso a áreas previamente inexploradas, lo que conduce a la tala de árboles y otras actividades destructivas.

  • Tala de árboles: La deforestación reduce el hábitat disponible y fragmenta las poblaciones, afectando la reproducción y supervivencia de la especie.

  • Minería: La extracción de recursos minerales provoca la destrucción directa del hábitat y la contaminación de los ecosistemas circundantes.

  • Agricultura y asentamientos humanos: La conversión de bosques en tierras agrícolas y urbanas disminuye el espacio vital de la Tángara Multicolor.

Aunque su rango se encuentra dentro de áreas protegidas como los parques nacionales Farallones de Cali, Munchique y Los Nevados, la mayoría de los registros recientes provienen de bosques privados sin protección en el Valle del Cauca.

Esto resalta la necesidad de implementar acciones de conservación, como incrementar el número y tamaño de las áreas protegidas y reforzar medidas de conservación en las ya existentes.

Además, es esencial promover prácticas sostenibles en las comunidades locales y aumentar la conciencia pública sobre la importancia de conservar esta especie emblemática.

La colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y comunidades es fundamental para garantizar la supervivencia de la Tángara Multicolor en su hábitat natural.

Tangara Multicolor

Curiosidades de la Tángara Multicolor

Aquí tienes algunas curiosidades fascinantes sobre la Tángara Multicolor (Chlorochrysa nitidissima), una de las aves más deslumbrantes y enigmáticas de Colombia:

1. Un arcoíris viviente

El plumaje de la Tángara Multicolor parece sacado de un lienzo surrealista. Sus colores brillantes—verde esmeralda, amarillo intenso y toques de azul y negro—le permiten camuflarse entre la densa vegetación del dosel del bosque.

2. Única en el mundo

Esta especie es endémica de Colombia, lo que significa que no se encuentra en ningún otro país del mundo. Su presencia se restringe a los Andes colombianos, en zonas específicas de bosque nublado.

3. Esquiva y difícil de observar

A pesar de sus colores llamativos, la Tángara Multicolor es bastante difícil de ver en la naturaleza. Se mueve entre las copas de los árboles y suele formar parte de bandadas mixtas, lo que la hace aún más desafiante de localizar para los observadores de aves.

4. Dieta versátil y acrobática

Se alimenta principalmente de insectos y frutas pequeñas. Utiliza su agilidad para colgarse de ramas delgadas y explorar el envés de las hojas en busca de insectos, mostrando una gran destreza aérea.

5. Una especie con pocos estudios

A pesar de su belleza y singularidad, la información sobre su comportamiento reproductivo sigue siendo escasa. No se conoce mucho sobre la construcción de su nido ni sobre la cantidad exacta de huevos que pone en cada temporada.

6. Amenazada por la deforestación

El 81% de su hábitat original ha sido destruido por actividades humanas como la tala, la agricultura y la expansión urbana. Esto la ha llevado a ser considerada casi amenazada por la UICN, lo que significa que, si no se toman medidas, podría enfrentar un mayor riesgo de extinción.

7. Influencia en la cultura local

Debido a sus colores vibrantes, algunas comunidades la llaman “pájaro esmeralda” o “tángara joya”. Su imagen ha sido utilizada en proyectos de conservación y en ecoturismo, ayudando a concienciar sobre la importancia de proteger su hábitat.

8. Vive en lo más alto de los árboles

A diferencia de otras especies de tangaras que se pueden ver a nivel medio del bosque, esta prefiere habitar el dosel, la capa más alta de la selva. Por esta razón, a veces solo se la puede detectar por su canto o su rápido movimiento entre las ramas.

9. No tiene subespecies

Hasta la fecha, no se ha registrado ninguna subespecie de Chlorochrysa nitidissima. Su genética única y su distribución limitada la hacen aún más especial.

10. Un tesoro para los observadores de aves

Colombia es el país con mayor diversidad de aves en el mundo, y la Tángara Multicolor es una de las especies más buscadas por los observadores de aves, quienes viajan a zonas específicas para intentar verla en su hábitat natural.

Esta joya emplumada es un verdadero símbolo de la biodiversidad colombiana y un recordatorio de la importancia de conservar los bosques nublados donde habita.

Conclusión

La Tangara Multicolor es un tesoro nacional que refleja la riqueza de la biodiversidad colombiana. Su conservación es fundamental, no solo por su belleza, sino también por su papel en el equilibrio ecológico de los bosques andinos.

Es imperativo fortalecer las acciones de conservación y promover la investigación para garantizar la supervivencia de esta especie emblemática.

Preguntas Frecuentes

la tangara multicolor en peligro de exteinción

Preguntas y respuestas sobre laTangara Multicolor

Se puede avistar en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia, especialmente en bosques subandinos húmedos entre los 900 y 2.100 metros de altitud.

La principal amenaza es la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a la deforestación y la expansión agrícola.

Se han establecido áreas protegidas como los parques nacionales Farallones de Cali, Munchique y Los Nevados. Sin embargo, se requieren más acciones de conservación y reforzar las existentes para proteger su hábitat.

Se diferencia por su combinación única de colores brillantes y su distribución geográfica limitada a ciertas regiones de Colombia

Al alimentarse de insectos y frutas, contribuye al control de plagas y a la dispersión de semillas, manteniendo el equilibrio ecológico de los bosques andinos.

Apoyando iniciativas de conservación, participando en programas de reforestación y promoviendo la educación ambiental sobre la importancia de esta especie y su hábitat.

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).