Salteador Pomarino: Todo sobre esta ave marina

Bienvenidos a Animales de Colombia

El págalo pomarino (Stercorarius pomarinus) es una impresionante ave que realiza una de las migraciones más largas del mundo, volando cada año desde el Ártico hasta llegar a países como Colombia. En este artículo te contaré todo sobre esta especie: cómo es, dónde vive, qué come y sus fascinantes costumbres migratorias.

¡Ponte cómodo y prepárate para conocer a esta maravillosa ave!

Aspecto y Características

El págalo pomarino es un ave marina perteneciente a la familia de los estérnidos. Se trata de una especie de tamaño mediano que mide entre 38-46 cm de longitud y tiene una envergadura alar de 95-105 cm.

Se caracteriza por su cuerpo aerodinámico y sus largas alas puntiagudas que le permiten surcar los cielos con elegancia. Su plumaje es principalmente pardo grisáceo, más claro en las partes inferiores. Posee una cola bifurcada y las patas son cortas con membranas entre los dedos, típicas de las aves marinas.

El pico es puntiagudo, ganchudo en la punta y de color oscuro. Durante la época reproductiva los machos presentan un capuchón de plumas en la cabeza y el cuello de color castaño rojizo. Las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos.

macho pagalo pomarino

Hábitat y Distribución

El hábitat natural del págalo pomarino son las regiones árticas, donde cría en verano. Se reproduce en zonas costeras del norte de Eurasia y América, como Islandia, norte de Noruega, Siberia, Alaska y norte de Canadá.

Durante el invierno migra hacia el sur, llegando hasta Centroamérica, norte de Suramérica, sur de Norteamérica y sur de Europa y Asia.

En Colombia es posible observarlo en la costa Caribe y el archipiélago de San Andrés y Providencia entre los meses de septiembre y abril.

Así pues, realiza una de las migraciones más largas en el mundo, volando cada año miles de kilómetros entre el Ártico y los trópicos.

Alimentación

El págalo pomarino tiene una dieta varida compuesta principalmente por peces, crustáceos, moluscos, gusanos marinos e insectos. También aprovecha los desperdicios de barcos pesqueros.

Pero lo que lo hace único es que tiene un comportamiento cleptoparásito: roba comida a otras aves marinas para alimentarse.

Utiliza su vuelo ágil y su pico ganchudo para perseguir a gaviotas, charranes y otros págalos hasta obligarlos a regurgitar la comida que llevan en el buche.

Luego atrapa esa comida antes de que caiga al agua. ¡Todo un pirata de los cielos!

salteador pomarino

Reproducción

La época de cría comienza en mayo-junio. El cortejo consiste en vuelos acrobáticos conjuntos y ofrendas de alimento.

Anidan en pequeñas depresiones sobre el suelo ártico, poniendo entre 1-3 huevos moteados que incuban durante 3-4 semanas.

Ambos padres se turnan para empollar y alimentar a los polluelos. Estos abandonan el nido a las 4-5 semanas, aunque siguen dependiendo de sus padres un tiempo más. Alcanzan la madurez sexual a los 2-3 años.

Su esperanza de vida es excepcionalmente alta para un ave de su tamaño, pudiendo vivir más de 20 años. Esto se debe a que al ser cleptoparasito evita los riesgos de la caza.

Estado de Conservación

Según la UICN, el págalo pomarino se cataloga como especie de “preocupación menor”. Goza de un amplio rango de distribución y sus poblaciones parecen mantenerse estables, estimándose entre 2-3 millones de ejemplares en el mundo.

No se considera amenazado, aunque en algunas regiones sufre por molestias humanas en los sitios de anidación o contaminación por derrames de petróleo.

También puede verse afectado por cambios climáticos en el Ártico. Pero en general no enfrenta riesgos de extinción.

La Fascinante Migración del Págalo Pomarino

Como mencionamos, el págalo pomarino realiza una de las migraciones más extraordinarias del mundo. Los adultos emprenden en otoño un viaje de entre 20.000-30.000 km desde el Ártico hasta Centroamérica, Cuba, norte de Sudamérica y sur de Norteamérica.

Vuelan de día y de noche guiados por el campo magnético terrestre. Planean aprovechando los vientos y ahorrando energía. Cuando hay mal tiempo pueden detenerse a descansar y reponer fuerzas.

Al terminar el invierno boreal, desde marzo regresan a sus sitios de cría árticos para aparearse. Es increíble cómo estas aves, sin GPS ni mapas, encuentran año tras año el camino de vuelta a casa.

Curiosidades del Págalo Pomarino

Algunas curiosidades del Págalo Pomarino:

  • Acosador aéreo: Aunque no caza directamente, hostiga a otras aves (gaviotas principalmente) para que regurgiten su comida, la cual luego roba en pleno vuelo. ¡Un cleptoparásito acrobático!
  • Cola con estilo: Las plumas centrales de su cola se alargan y curvan en forma de cuchara durante la época reproductiva, dándole un aspecto elegante (o quizás un poco siniestro).
  • Maestro del disfraz: Posee diferentes plumajes según su edad y fase reproductiva. Puedes encontrarlo desde completamente marrón oscuro hasta con un vistoso pecho amarillo y garganta blanca.
  • Familia viajera: Cría en la tundra ártica, pero pasa la mayor parte del año recorriendo los océanos, llegando incluso a las costas de Sudamérica. ¡Un verdadero trotamundos!
  • Voz chillona: Su canto es agudo y penetrante, usado para defender su territorio o comunicarse con su pareja. ¡No esperes melodías angelicales!

Preguntas Frecuentes

el págalo pomarino o salteador pomarino, es una ave migratoria de gran belleza, cuyo estado es vulnerable, pero aún así hay que defenderla de la contaminación de sus hábitats de cría

Preguntas y dudas sobre el Págalo Pomarino

El págalo pomarino es una ave marina de gran tamaño, con una longitud de entre 45 y 50 centímetros y una envergadura de entre 115 y 125 centímetros. Su plumaje es de color marrón oscuro, con la cabeza y el cuello más claros. En la época reproductiva, los machos desarrollan dos plumas centrales de la cola alargadas y curvadas en forma de cuchara.

Una de las características más distintivas del págalo pomarino es su comportamiento cleptoparásitario. Esta ave caza a otras aves, principalmente gaviotas, para robarles su comida. Para ello, el págalo pomarino se acerca a la gaviota y la acosa en pleno vuelo, hasta que esta regurgita su comida.

Otra característica distintiva del págalo pomarino es su distribución. Esta ave se reproduce en la tundra ártica, pero pasa el resto del año en el mar, llegando incluso a las costas de Sudamérica.

El págalo pomarino es una ave migratoria que llega a Colombia durante el invierno boreal. Se puede observar en las costas del Pacífico y el Caribe, así como en los lagos y lagunas del interior del país.

Las mejores zonas para observar el págalo pomarino en Colombia son:

  • Costa Pacífica: Bahía Solano, Nuquí, Tumaco
  • Costa Caribe: Santa Marta, Cartagena, Barranquilla
  • Lagos y lagunas: Lago de Tota, Ciénaga Grande de Santa Marta, Laguna de la Cocha

Los machos de págalo pomarino miden entre 45 y 50 centímetros de longitud, con una envergadura de entre 115 y 125 centímetros. Las hembras son algo más pequeñas, con una longitud de entre 40 y 45 centímetros y una envergadura de entre 105 y 115 centímetros.

Los machos de págalo pomarino pesan entre 600 y 700 gramos, mientras que las hembras pesan entre 450 y 550 gramos.

La hembra pone entre 7 y 12 huevos, que incuban durante unos 28 días. Los polluelos nacen con plumas y pueden volar a los pocos días de nacer.

La esperanza de vida del págalo pomarino es de unos 20 años.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera al págalo pomarino como una especie de “preocupación menor”. Esta ave no se encuentra amenazada a nivel global, pero sí puede verse afectada por la contaminación marina y la pérdida de hábitat.

Conclusión

Como has visto, el págalo pomarino es un ave marina fascinante, con una biología y comportamiento únicos. Espero que esta información sobre sus características, alimentación, reproducción, migraciones y estado de conservación haya saciado tu curiosidad sobre esta especie que visita Colombia cada año. ¡Las maravillas del mundo natural nunca dejan de sorprendernos!

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).