Pico Tijera, ave emblemática de los humedales colombianos

Bienvenidos a Animales de Colombia

La impresionante Ave Pico Tijera (Rynchops niger) es una de las aves más icónicas de los humedales de Colombia. Con su distintivo pico en forma de tijera, esta ave planeadora enamora con su elegante vuelo rasante sobre las aguas.

Originaria de Norteamérica, en las últimas décadas la Pico Tijera ha encontrado en los humedales colombianos un hogar ideal. Gracias a la protección de estos frágiles ecosistemas, su población se ha incrementado notablemente en el país.

Características Principales de la Pico Tijera

La Pico Tijera posee un pico único en forma de tijera, con la mandíbula inferior más larga que la superior. Este pico le permite alimentarse capturando peces pequeños mientras vuela rasante sobre la superficie del agua.

Su plumaje es principalmente negro en el dorso y blanco en el vientre. Las plumas de vuelo en las alas son negras con bordes blancos, lo que le da un patrón de plumaje muy llamativo durante el vuelo.

Se trata de un ave de tamaño mediano que mide entre 40-46 cm de longitud y pesa alrededor de 450 gr. Su envergadura alar es de aproximadamente 1 metro.

picos tijeras volando

Hábitos y Comportamiento

La Pico Tijera es una especie gregaria, que forma bandadas de hasta 100 individuos, generalmente mezclada con otras aves acuáticas.

Suele volar en formación manteniendo una distancia regular entre individuos.

Se caracteriza por su vuelo elegante y pausado, planeando a baja altura sobre la superficie del agua mientras busca alimento.

Cuando localiza un pez pequeño, se lanza en picada y lo atrapa con su largo pico inferior.

Habita principalmente en humedales de agua dulce como lagos, lagunas, ríos y embalses. También se adapta a salinas y estuarios. Se posa sobre troncos secos y ramas emergentes.

Reproducción

La época reproductiva de la Pico Tijera va de abril a agosto. realizan sus nidos en el suelo, generalmente en pequeñas islas ubicadas en medio de los humedales para protegerse de depredadores.

Suelen poner entre 2-6 huevos de color crema con manchas pardas que ambos padres incuban durante 3-4 semanas.

Los polluelos son semi precoces, cubiertos de plumón blanco y pueden nadar desde el primer día.

Alimentación

La Pico Tijera se alimenta principalmente de peces pequeños que captura en vuelo. Sus presas favoritas son sardinas, anchovetas, bagres y otros peces de tamaño reducido.

También complementa su dieta con camarones, larvas de insectos acuáticos y ocasionalmente pequeños crustáceos.

Se ha observado que siguen a embarcaciones pesqueras para aprovechar los desperdicios que se arrojan al agua.

Estado de Conservación

Aunque la Pico Tijera tuvo una época de declive, actualmente su población es estable gracias a la protección de los humedales en Colombia. La conservación de su hábitat es clave para su supervivencia.

Se estima una población total de entre 2.500-10.000 individuos en el país, concentrándose en los humedales del Caribe, los llanos orientales, las islas, y la amazonia.

Las principales amenazas son la contaminación de los humedales, la sobreexplotación pesquera y la introducción de especies invasoras que compiten por su alimento.

También el cambio climático al alterar los regímenes hídricos.

Aunque su categoria de amenaza global es “Preocupación Menor” según la UICN, en Colombia se considera una especie “Vulnerable” que requiere medidas de protección y conservación específicas para asegurar sus poblaciones a largo plazo.

¿Dónde Observar la Pico Tijera en Colombia?

Los mejores sitios para avistar la elegante Pico Tijera en Colombia son:

  • Parque Nacional Natural Isla Salamanca (Magdalena)
  • Laguna de Sonso (Valle del Cauca)
  • Embalse de Betania (Huila)
  • Laguna de Pedro Palo (Cesar)
  • Parque Nacional Natural Los Flamencos (La Guajira)
  • Humedales de Arauca (Arauca)

 

En estos humedales protegidos es común observar decenas de Pico Tijeras volando en bandadas mixtas con otras aves playeras. Un verdadero espectáculo para los amantes de las aves.

Así que si quieres ser testigo del majestuoso vuelo de esta Ave Pico Tijera en Colombia, visítalos en su hábitat natural y ayuda a preservar estos frágiles ecosistemas para las futuras generaciones.

Curiosidades del Pico Tijera

El pico tijera (Rynchops niger) es una especie de ave caradriforme que se encuentra ampliamente distribuida en el continente americano. Es un ave de tamaño mediano, con una longitud de unos 35 centímetros y una envergadura de unos 100 centímetros.

Su característica más distintiva es su pico, que es largo y estrecho, con las puntas curvadas hacia abajo, como unas tijeras.

Además de su pico, el pico tijera tiene otras curiosidades que lo hacen un ave única. A continuación, te presentamos algunas de ellas:

  • Su pico es un arma eficaz para la caza. El pico tijera lo utiliza para atrapar peces, que son su principal alimento. Para ello, se posiciona en la superficie del agua con el pico abierto y, cuando un pez pasa cerca, lo atrapa con las puntas de su pico y lo saca del agua.
  • Es un ave gregaria. Los picotijeras suelen formar grandes grupos, que pueden llegar a contar con cientos de individuos. Estos grupos suelen reunirse en zonas de alimentación o de descanso.
  • Es un ave migratoria. Los picotijeras que viven en el norte de su área de distribución migran al sur durante el invierno.

 

Algunas curiosidades más específicas sobre el pico tijera:

  • El pico tijera es un ave muy vocal. Emite una variedad de sonidos, que utiliza para comunicarse con otros individuos de su especie.
  • Los picotijeras son aves muy longevas. Pueden llegar a vivir hasta 25 años.
  • El pico tijera es una especie amenazada. Se encuentra en peligro de extinción en algunas partes de su área de distribución, debido a la pérdida de hábitat y a la contaminación.

 

El pico tijera es una especie de ave fascinante, que cuenta con una serie de curiosidades que lo hacen único.

Preguntas Frecuentes

el ave pico tijera aunque esta catalogada como protección menor no debemos descuidar su protección, su número no ha decrecido gracias al cuidado de los humedales.

Preguntas y dudas sobre el Pico Tijera

El pico tijera (Rynchops niger) y el rayador (Rynchops albicollis) son dos especies de aves caradriformes que se encuentran ampliamente distribuidas en el continente americano. Sin embargo, existen algunas diferencias clave entre ambas especies.

La principal diferencia es el tamaño. El pico tijera es un ave de tamaño mediano, con una longitud de unos 35 centímetros y una envergadura de unos 100 centímetros. El rayador, por su parte, es un ave de tamaño más pequeño, con una longitud de unos 25 centímetros y una envergadura de unos 75 centímetros.

Otra diferencia importante es el color. El pico tijera tiene un plumaje negro, con las alas blancas. El rayador, por su parte, tiene un plumaje marrón, con las alas blancas y una banda blanca en el pecho.

Finalmente, el pico tijera se encuentra más ampliamente distribuido que el rayador. El pico tijera se encuentra en todo el continente americano, desde el sur de Canadá hasta el sur de Argentina. El rayador, por su parte, se encuentra principalmente en América Central y América del Sur.

El pico tijera es una especie de ave gregaria. Los picotijeras suelen formar grandes grupos, que pueden llegar a contar con cientos de individuos. Estos grupos suelen reunirse en zonas de alimentación o de descanso.

Los picotijeras son aves muy sociables. Se comunican entre sí mediante una variedad de sonidos, que utilizan para expresar una amplia gama de emociones, como la alarma, la agresividad o la reproducción.

El pico tijera está clasificado como una especie de Preocupación Menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, se encuentra en declive en algunas partes de su área de distribución, debido a la pérdida de hábitat y a la contaminación.

Las principales amenazas para el pico tijera son la pérdida de hábitats costeros, como las playas y los estuarios, debido al desarrollo urbano y agrícola. Además, la contaminación de las aguas costeras también afecta a los picotijeras, ya que puede contaminar su alimento.

El pico tijera es un importante depredador de peces pequeños. Ayuda a controlar las poblaciones de peces, lo que beneficia a otros organismos, como los peces más grandes y las aves acuáticas.

Además, el pico tijera es una especie indicadora de la salud de los ecosistemas costeros. Su presencia indica que los ecosistemas costeros están sanos y que hay una abundancia de peces pequeños.

En Colombia, las principales amenazas para el pico tijera son la pérdida de hábitat y la contaminación.

La pérdida de hábitat es una amenaza importante para el pico tijera en Colombia, ya que muchas de las playas y los estuarios donde habitan están siendo urbanizados o transformados para otros usos.

La contaminación de las aguas costeras también es una amenaza importante para el pico tijera en Colombia, ya que puede contaminar su alimento y causarles enfermedades.

Hay una serie de cosas que se pueden hacer para proteger al pico tijera, entre ellas:

  • Conservar los hábitats costeros, como las playas y los estuarios.
  • Reducir la contaminación de las aguas costeras.
  • Educar a la población sobre la importancia del pico tijera y las amenazas que enfrenta.

El pico tijera es una especie importante de ave que juega un papel fundamental en los ecosistemas costeros. Es importante tomar medidas para protegerlo y asegurar su supervivencia a largo plazo.

Conclusión

El pico tijera es un importante depredador de peces pequeños. Ayuda a controlar las poblaciones de peces, lo que beneficia a otros organismos, como los peces más grandes y las aves acuáticas.

Además, el pico tijera es una especie indicadora de la salud de los ecosistemas costeros. Su presencia indica que los ecosistemas costeros están sanos y que hay una abundancia de peces pequeños.

Sin embargo, el pico tijera se encuentra en declive en algunas partes de su área de distribución, debido a la pérdida de hábitat y a la contaminación. Las principales amenazas para el pico tijera son la pérdida de hábitats costeros, como las playas y los estuarios, debido al desarrollo urbano y agrícola.

Además, la contaminación de las aguas costeras también afecta a los picotijeras, ya que puede contaminar su alimento.

Es importante tomar medidas para proteger al pico tijera y asegurar su supervivencia a largo plazo. Estas medidas incluyen la conservación de los hábitats costeros y la reducción de la contaminación de las aguas costeras.

¿Qué podemos hacer para ayudar a proteger al pico tijera?

  • Educarnos sobre la importancia del pico tijera y las amenazas que enfrenta.
  • Apoyar las organizaciones que trabajan para proteger al pico tijera.
  • Adoptar un estilo de vida sostenible que ayude a proteger los ecosistemas costeros.

 

Todos podemos contribuir a proteger a esta ave fascinante y amenazada.

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).