Playerito Pectoral: La joya de los humedales

Bienvenidos a Animales de Colombia

El playerito pectoral (Calidris melanotos) es una pequeña ave que frecuenta los humedales de Colombia y que se ha ganado el cariño de los observadores de aves por su belleza y comportamiento. En este artículo, exploraremos a fondo las características de esta interesante especie.

Si eres un amante de las aves como yo, seguramente has tenido la suerte de ver a este playerito en tus salidas a humedales como La Conejera, La Cocha, o el Parque Natural Chicaque.

Lo primero que llama la atención es su plumaje moteado en tonos canela y negro en el dorso y alas, con el pecho de color blanco puro. Parece que lleva un chaleco blanco sobre su traje moteado.

Características Físicas

El playerito pectoral (Calidris melanotos) es una pequeña ave que frecuenta los humedales de Colombia. Mide entre 15 y 17 cm de largo y pesa alrededor de 30 g. Sus patas son de color verde oliva y su pico es negro y delgado, ligeramente curvado hacia abajo.

Lo primero que llama la atención es su plumaje moteado en tonos canela y negro en el dorso y alas, con el pecho de color blanco puro. Parece que lleva un chaleco blanco sobre su traje moteado.

playero pectoral adulto

Alimentación

Durante su estadía en los humedales colombianos, el playerito pectoral se alimenta activamente picoteando en el fango o la vegetación acuática en busca de pequeños invertebrados como larvas de insectos, moluscos y crustáceos.

Suele verse en bandadas, a veces mezclado con otros playeritos, correteando ágilmente por la orilla con sus largas patas.

Una de las conductas más llamativas de esta especie es su forma de descansar sobre una sola pata, con el cuerpo erguido verticalmente. Parece una bolita emplumada equilibrándose sobre un delgado soporte.

Esta curiosa postura le permite vigilar los alrededores mientras reposa.

Los humedales colombianos como La Conejera cumplen un rol vital al brindar un refugio seguro durante el invierno para que el playerito pectoral pueda almacenar la energía necesaria para su extenuante viaje de regreso a la tundra ártica para reproducirse.

Reproducción

 

La reproducción del playerito pectoral (Calidris melanotos) tiene lugar en el círculo polar ártico, durante los meses de junio y julio.

Las aves llegan a esta zona después de una larga migración desde el hemisferio sur, donde pasan el invierno.

Los machos llegan a la zona de reproducción antes que las hembras. Una vez allí, comienzan a defender un territorio, que puede llegar a ser de varios kilómetros cuadrados.

Para ello, realizan exhibiciones de cortejo, como levantar la cola, agitar las alas o inflar el pecho.

Cuando una hembra llega a la zona, el macho la corteja y, si ella acepta, se aparean. La hembra pone de 3 a 6 huevos, que incuba durante unos 22 días.

Los polluelos eclosionan con un plumaje plumoso y comienzan a volar a los 21 días de vida. Los padres no cuidan de las crías, que se alimentan por sí solas.

Los playeritos pectorales son aves monógamas, pero los machos pueden aparearse con varias hembras.

playero pectoral

Estado de Conservación

El playerito pectoral (Calidris melanotos) está catalogado como “Preocupación menor” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Esto significa que la especie no se encuentra en peligro de extinción a nivel global, pero sí puede estar amenazada en algunas áreas específicas.

La población mundial de playeritos pectorales se estima en unos 3,5 millones de individuos. La especie se reproduce en el círculo polar ártico, en zonas de tundra y pastizales húmedos.

Durante el invierno, migra hacia el hemisferio sur, donde se distribuye por las costas y humedales de América del Sur, África, Asia y Australia.

Las principales amenazas para el playerito pectoral son la pérdida y degradación de sus hábitats de reproducción y de invernada, la contaminación y la caza furtiva.

En Colombia, el playerito pectoral se encuentra en las categorías de “Preocupación menor” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de Colombia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La especie se distribuye en las costas del Pacífico y el Caribe, así como en los humedales del interior del país.

Algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo para conservar el playerito pectoral son:

  • Proteger sus hábitats de reproducción y de invernada. Esto se puede hacer mediante la creación de áreas protegidas, la gestión de los recursos naturales y la educación ambiental.
  • Reducir la contaminación. Esto se puede hacer mediante el control de las emisiones de gases contaminantes, el tratamiento de las aguas residuales y la reducción del uso de productos químicos.
  • Combatir la caza furtiva. Esto se puede hacer mediante la aplicación de la ley y la educación ambiental.

 

Si se llevan a cabo estas acciones, se puede ayudar a garantizar la supervivencia del playerito pectoral y de otras especies de aves migratorias.

Curiosidades del Playerito Pectoral

Algunas curiosidades sobre el playerito pectoral (Calidris melanotos):

  • Es una de las aves migratorias más largas del mundo. Los individuos que se reproducen en el norte de Canadá y Alaska pueden viajar hasta 10.000 kilómetros hasta sus zonas de invernada en América del Sur.
  • Tiene un pico largo y curvo que le ayuda a excavar en el barro para encontrar alimento. Se alimenta principalmente de pequeños invertebrados, como gusanos, insectos y crustáceos.
  • Es un ave muy gregaria y se reúne en grandes bandadas durante la migración y la invernada. Estas bandadas pueden llegar a contar con millones de individuos.
  • Es una especie muy vocal y emite una variedad de sonidos, como chillidos, trinos y gorjeos. Estos sonidos se utilizan para comunicarse entre sí, para atraer a las parejas y para advertir de los depredadores.

 

Algunas curiosidades más específicas sobre el playerito pectoral en Colombia:

  • Se puede observar en las costas del Pacífico y el Caribe, así como en los humedales del interior del país.
  • Es una especie común en Colombia, pero su población está disminuyendo debido a la pérdida y degradación de sus hábitats.
  • Es una especie protegida en Colombia y está prohibida su caza y captura.

Preguntas Frecuentes

esta curiosa ave migratoria, está globalmente catalogada como preocupación menor, pero debemos ser conscientes de preservar sus hábitats de alimentación.

Preguntas y dudas sobre el Playerito Pectoral

El playerito pectoral es una especie de ave limícola de tamaño mediano, con un contraste muy marcado entre el pecho pardo oscuro y el vientre blanco. Tiene un pico largo y curvo, patas amarillas y una ceja color crema más clara que el resto de la cabeza.

El playerito pectoral es una especie migratoria, lo que significa que viaja grandes distancias entre sus zonas de reproducción y de invernada. Los individuos que se reproducen en el norte de Canadá y Alaska pueden viajar hasta 10.000 kilómetros hasta sus zonas de invernada en América del Sur.

Los individuos que se reproducen en el norte de Canadá y Alaska pueden viajar hasta 10.000 kilómetros hasta sus zonas de invernada en América del Sur. Esta es una de las distancias migratorias más largas del mundo.

Los playeritos pectorales utilizan una combinación de señales para orientarse durante la migración. Estas señales incluyen el Sol, las estrellas, el campo magnético de la Tierra y las características del paisaje.

El playerito pectoral (Calidris melanotos) y el playerito semipalmeado (Calidris pusilla) son dos especies de aves limícolas que se pueden confundir fácilmente. Sin embargo, existen algunas diferencias clave entre ambas especies.

El playerito pectoral es de mayor tamaño que el playerito semipalmeado, con una longitud de unos 23 centímetros. El playerito pectoral también tiene un pico más largo y curvo, que le ayuda a excavar en el barro para encontrar alimento. El playerito semipalmeado tiene un pico más corto y recto.

Otra diferencia clave entre ambas especies es la distribución. El playerito pectoral se reproduce en el círculo polar ártico y migra hacia el hemisferio sur durante el verano austral. El playerito semipalmeado se reproduce en el hemisferio norte y no migra.

El color negro del pecho del playerito pectoral es un camuflaje que le ayuda a esconderse de los depredadores. El pecho negro del playerito pectoral se confunde con la tierra oscura o con los restos de plantas que hay en los humedales, donde suele buscar alimento.

Conclusión

El playerito pectoral es una especie de ave limícola que realiza una de las migraciones más largas del mundo. Cada año, estos pequeños pájaros viajan miles de kilómetros desde el círculo polar ártico hasta las costas y humedales del hemisferio sur, donde pasan el invierno.

La migración del playerito pectoral es un espectáculo impresionante. Estas aves forman grandes bandadas que pueden llegar a contar con millones de individuos. Las bandadas se mueven en formación, lo que les ayuda a mantenerse juntas y a evitar a los depredadores.

El playerito pectoral es una especie importante para el ecosistema. Se alimenta de pequeños invertebrados, como gusanos, insectos y crustáceos. Estos invertebrados son importantes para el control de las plagas y para la salud de los ecosistemas.

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).