El Cangrejo Erizo: Un Pequeño Conquistador con Espinas

Bienvenidos a Animales de Colombia, tu Blog Experto en Fauna y Flora

Entre las innumerables especies de crustáceos, destaca la especie del cangrejo erizo (Percnon gibbesi), una criatura fascinante que vive en los humedales y estuarios de nuestro país.

En este artículo, te proporcionaré información valiosa sobre el modo de vida de este animal, sus características físicas, su reproducción, dieta y su estado de conservación.

¿Alguna vez has visto a un crustáceo que parece una roca cubierta de espinas?

Estás ante el cangrejo erizo (Percnon gibbesi), una especie invasora que se ha extendido por el Caribe colombiano. A pesar de su apariencia hosca, este cangrejo tiene una fascinante historia que contar. ¡Acompáñame a descubrir los secretos de este pequeño y punzante habitante marino!

¡Prepárate para descubrir una de las especies más interesantes de nuestro planeta!

¿Qué es un Cangrejo Erizo?

Un cangrejo erizo (Percnon gibbesi) es una especie de crustáceo perteneciente a la familia Ciidae. También conocido como “cangrejo de mar”, es un animal de agua dulce que habita en los humedales y estuarios de Colombia, así como en otros países de Sudamérica.

Tiene un cuerpo alargado y erizado de espinas, con una coloración marrón claro y manchas oscuras en el head y el abdomen. Mide aproximadamente 20 cm de longitud y pesa entre 10 y 20 gramos.

El cangrejo erizo es originario de las cálidas aguas del Océano Índico y el Mar Rojo. Sin embargo, su impulso viajero lo ha llevado a colonizar nuevos territorios. Se cree que llegó al Caribe a través del Canal de Suez, adherido a los cascos de los barcos.

Una vez instalado, este pequeño crustáceo encontró en las costas colombianas un paraíso tropical ideal para prosperar.

El cangrejo erizo es un animal que destacan por su apariencia única. Su cuerpo es alargado y erizado de espinas, que pueden llegar a medir hasta 2 cm de longitud.

Estas espinas son una adaptación para proteger al animal de depredadores y para ayudarlo a moverse rápidamente en el agua. Además, su coloración marrón claro y manchas oscuras en el head y el abdomen ayudan a camuflarlo en su entorno.

cangrejo araña

Modo de Vida

El cangrejo erizo es un animal terrestre que vive en los humedales y estuarios de Colombia.

El cangrejo erizo es un auténtico gourmand del mar. Su dieta se compone principalmente de algas, mejillones, percebes y otros pequeños invertebrados que encuentra adheridos a las rocas.

Con sus pinzas afiladas, arranca sin piedad a sus presas del sustrato y se las lleva directamente a la boca.

Pero este hábito alimenticio puede ser un arma de doble filo. Al devorar especies nativas de importancia ecológica y comercial, el cangrejo erizo podría estar causando un desequilibrio en los ecosistemas marinos locales.

Aunque es un animal solitario, puede ser encontrado en pequeños grupos durante la época de reproducción.

En esta época, los machos realizan una danza de exhibición para atraer a las hembras.

Reproducción

La reproducción del cangrejo erizo ocurre durante la época de lluvias, cuando el agua está más abundante.

Los machos comienzan a realizar su danza de exhibición en torno a los 18 meses de edad, y la temporada de reproducción dura aproximadamente dos meses.

Durante este tiempo, los machos se esfuerzan por atraer a las hembras con su ritmo de danza y su canto característico.

Una vez que la hembra está interesada, el macho deposita sus espermatozoides en su cloaca.

La incubación de los huevos ocurre en el interior del cuerpo de la hembra, y dura aproximadamente 14 días.

En primavera y verano, los cangrejos erizo se entregan a un particular ritual de cortejo. Los machos persiguen y luchan entre sí por el favor de las hembras.

Una vez apareados, la hembra deposita entre 1.000 y 185.000 huevos, que lleva adheridos a su abdomen durante varias semanas.

Cuando los huevos eclosionan, liberan unas pequeñas larvas que se dispersan en la corriente.

Esta estrategia reproductiva les permite colonizar nuevas áreas rápidamente. ¡Todo un éxito evolutivo para esta especie invasora!

cangrejo erizo

Estado de conservación

El cangrejo erizo es una “especie vulnerable “en Colombia, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La principal amenaza para esta especie es la pérdida y degradación de su hábitat natural, principalmente debido a la deforestación y la degradación de los humedales y estuarios.

Además, el cangrejo erizo es cazado por su carne y sus espinas, lo que aumenta su vulnerabilidad.

Para proteger a esta especie, se han establecido áreas naturales protegidas en Colombia, como los Parques Nacionales Natural y los Humedales de Totumo.

Además, se han implementado programas de educación y sensibilización para concienciar a la población sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad.

¿Invasor o Residente Ilustre?

La llegada del cangrejo erizo a las costas colombianas ha generado controversia.

Algunos lo consideran una especie invasora que amenaza a las especies nativas.

Otros argumentan que, tras décadas de presencia, este crustáceo ya forma parte de la fauna local.

Sea como fuere, nadie puede negar el impacto ecológico del cangrejo erizo.

Su voraz apetito podría estar alterando las comunidades de algas y moluscos en algunas zonas.

Por ello, los científicos recomiendan monitorear su expansión y evaluar medidas de control.

Curiosidades del Cangrejo Erizo

1. Un caparazón con “pelos”: El cangrejo erizo debe su nombre a su caparazón cubierto de pelos gruesos y rígidos. Estos pelos, en realidad cerdas, le ayudan a camuflarse entre las algas y a protegerse de los depredadores.

2. Un cangrejo “decorador”: No solo se camufla con las algas, sino que también las utiliza para decorar su caparazón. Las sujeta con sus pinzas y las coloca sobre su caparazón, creando un “jardín” personal que le ayuda a pasar desapercibido.

3. Un cangrejo “portero”: El cangrejo erizo tiene una relación especial con las anémonas. A menudo se les ve viviendo entre los tentáculos de las anémonas, donde encuentran protección a cambio de limpiarlas de restos de comida y parásitos.

4. Un cangrejo “canguro”: Las hembras de cangrejo erizo llevan sus huevos bajo su abdomen hasta que eclosionan. Las larvas luego pasan por un período de desarrollo en el agua antes de convertirse en cangrejos juveniles.

5. Un cangrejo “acróbata”: Los cangrejos erizo son excelentes trepadores y pueden escalar rocas, algas e incluso corales. Sus patas traseras están especialmente adaptadas para agarrarse a superficies rugosas.

6. Un cangrejo “sociable”: A diferencia de otros cangrejos, los cangrejos erizo son animales sociales. A menudo se les ve viviendo en grupos, donde comparten alimento y refugio.

7. Un cangrejo “cosmopolita”: El cangrejo erizo se encuentra en aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Es una especie muy adaptable y puede vivir en una variedad de hábitats, desde arrecifes de coral hasta manglares.

8. Un cangrejo “amenazado”: A pesar de su amplia distribución, el cangrejo erizo está amenazado por la destrucción del hábitat y la sobrepesca. Es importante proteger esta especie única y fascinante.

9. Un cangrejo “delicado”: Si bien son animales resistentes, los cangrejos erizo son sensibles a los cambios en la calidad del agua. Es importante mantener los acuarios limpios y con los parámetros adecuados si se quiere tener un cangrejo erizo como mascota.

10. Un cangrejo “misterioso”: Todavía hay mucho que no se sabe sobre el cangrejo erizo. Los científicos siguen investigando su comportamiento, ecología y papel en el ecosistema marino.

Preguntas Frecuentes

aunque el cangrejo erizo es una especie invasora ya ha colonizado gran parte del ecosistema de agua dulce del pais, su estado es de preocupación, debemos tener una política de conservación adecuada a esta especie.

Preguntas y dudas sobre el Cangrejo Erizo

El cangrejo erizo se distingue por:

  • Caparazón: Ovalado, convexo y cubierto de pelos rígidos y gruesos.
  • Coloración: Pardo con manchas blancas o anaranjadas.
  • Patas: Dorsales con bandas de color marrón y blanco.
  • Pinzas: Robustas y de color negro.
  • Tamaño: Alcanza hasta 4 cm de ancho.

El cangrejo erizo tiene una relación simbiótica con las algas. Las utiliza para:

  • Camuflaje: Se adhieren algas a su caparazón para mezclarse con el entorno.
  • Alimentación: Consume algunas algas como parte de su dieta.
  • Protección: Las algas le ayudan a protegerse de los depredadores.

El cangrejo erizo juega un papel importante en el ecosistema marino como:

  • Detritívoro: Consume materia orgánica en descomposición, ayudando a reciclar nutrientes.
  • Control de poblaciones: Se alimenta de pequeños invertebrados, regulando sus poblaciones.
  • Presa: Es una fuente de alimento para peces, aves y otros animales marinos.

El cangrejo erizo y las anémonas tienen una relación mutualista. El cangrejo se refugia entre los tentáculos de la anémona, que le brindan protección contra depredadores. A cambio, el cangrejo ayuda a la anémona a limpiarla de restos de comida y parásitos.

El aumento de la temperatura del agua y la acidificación del océano están poniendo en riesgo las poblaciones de cangrejos erizos. Estos cambios afectan su desarrollo, reproducción y supervivencia.

Sí, es posible tener un cangrejo erizo como mascota, pero se requieren condiciones específicas para su cuidado. Se necesita un acuario con agua salada de calidad, refugio y algas para su alimentación

Conclusión

El cambio climático y la globalización facilitan la expansión de especies como el cangrejo erizo. Es probable que este pequeño conquistador siga colonizando nuevos territorios en el futuro cercano.

Como consumidores, podemos contribuir a reducir su impacto mediante una pesca y consumo responsables. Al fin y al cabo, los ecosistemas marinos son frágiles y merecen ser protegidos para mantener su delicado equilibrio.

¿Te ha picado la curiosidad por conocer más sobre este fascinante y espinoso habitante del Caribe colombiano? 

¡Y recuerda, no toques esas espinas!

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).