Chacal de Hancock: El camarón gigante de América del Sur

Bienvenidos a Animales de Colombia

A lo largo de los exuberantes ríos de la selva tropical del Pacífico colombiano vive una escurridiza criatura conocida como Chacal de Hancock, o Macrobrachium hancocki.

Esta fascinante especie parecida al camarón de agua dulce intriga por igual a biólogos y entusiastas de la naturaleza por sus singulares adaptaciones y su importante papel en estos frágiles ecosistemas.

Como auténtico especialista en crustáceos de la región del Pacífico colombiano, me complace esbozar los aspectos clave de este notable animal.

¡Vamos a conocer de cerca a esta increíble y fascinante especie!

 

Características Físicas

El crustáceo chacal de Hancock tiene un cuerpo alargado que alcanza los 5 centímetros de longitud en la edad adulta, siendo los machos normalmente más grandes que las hembras.

Su caparazón -la parte superior del caparazón- está adornado con espinas y densas setas que probablemente le sirven como órganos sensoriales para detectar comida y depredadores.

El rostrum, o saliente en forma de pico, contiene afilados dientes superiores e inferiores que utiliza para cazar y desmenuzar a sus presas.

Los apéndices delanteros llevan grandes quelas, o garras, que los machos utilizan para luchar contra sus rivales y atraer a posibles parejas. Los patrones de color van del verde oliva al marrón rojizo salpicado de brillantes motas azules, que le proporcionan camuflaje entre el moteado suelo de la selva tropical donde se acumula la hojarasca.

Cuando es avistado en los arroyos y ríos que llama hogar, el Chacal de Hancock abre en abanico sus pleópodos colas nadadoras para impulsarse por el agua con una patada fluida y poderosa.

Dotado de estas estructuras y comportamientos únicos, el Macrobrachium hancocki prospera en su rico pero amenazado hábitat de la costa del Pacífico.

Chacal de Hancock

Hábitat

El Chacal de Hancock habita en arroyos, riachuelos y ríos de agua dulce cristalina, principalmente en las laderas occidentales de la Cordillera Occidental de Colombia, a una altitud de hasta 1.000 metros.

Se encuentra sobre todo cerca de Pasto y Popayán, y se extiende hacia el norte hasta Panamá, abrazando las exuberantes selvas tropicales que flanquean la costa del Pacífico.

En su territorio, muestra predilección por las corrientes de agua poco profundas y rápidas, con aguas onduladas procedentes de un lecho rocoso.

También puede ocupar charcas y remolinos con acumulaciones de madera sumergida y hojarasca, que le ofrecen cobijo y alimento.

Aunque es omnipresente en los afluentes que salpican esta biodiversa región, las poblaciones parecen más densas en los arroyos prístinos libres de escorrentía excesiva.

Escorrentía: (El fenómeno físico que comprende el desplazamiento del agua de lluvia a través de la infraestructura de drenaje hasta llegar a los ríos es conocido como escorrentía. Este proceso de escurrimiento se considera esencial en el ciclo hidrológico.)

Ecología Alimentaria

Como omnívoros, los crustáceos chacales de Hancock se alimentan de forma oportunista tanto de material vegetal como animal.

Utilizan órganos quimiorreceptores para detectar partículas de alimento en la columna de agua y en sustratos rocosos o fangosos.

Esas quelas agrandadas les ayudan a triturar y consumir hojas, maderas, algas y materia frutal que cae de árboles colgantes.

A veces persiguen presas macroinvertebradas vivas, como larvas de insectos acuáticos y gusanos, aunque es necesario investigar más sobre su comportamiento de caza.

Es probable que desempeñen una importante función ecológica regulando el procesamiento de detritus y el reciclaje de nutrientes para reforzar la red trófica.

chacal de hancock del pacifico
macho adulto camarón de hancock

Reproducción y Ciclo Vital

La reproducción en los crustáceos Chacal de Hancock sigue patrones distintivos observados en muchas especies de camarones de agua dulce.

Los machos utilizan sus grandes pinzas en elaborados rituales para cortejar a las hembras y luego transfieren paquetes de esperma para fertilizar los huevos que la hembra lleva bajo el cuerpo.

Allí los huevos fecundados se incuban hasta que se metamorfosean a través de etapas larvarias, emergiendo finalmente como camarones crías.

El periodo de reproducción parece alcanzar su punto álgido en la estación húmeda de Colombia, entre abril y junio.

Los investigadores creen que el apareamiento y el desarrollo de los huevos se aceleran con el aumento del caudal y la turbidez de los arroyos durante las lluvias.

Esto probablemente reduce la depredación de las vulnerables larvas, que se desplazan río abajo para colonizar nuevas zonas.

Los crustáceos del Chacal de Hancock pueden sobrevivir más de un año, pero se desconoce su esperanza de vida media en libertad.

Se necesitan más estudios sobre las tasas de maduración, el tamaño de las crías, los factores de mortalidad y la duración a lo largo de las fluctuaciones estacionales.

Ampliar los conocimientos sobre su ecología reproductiva y de reclutamiento servirá para establecer prioridades de conservación.

camaron Macrobrachium hancocki

Estado de Conservación y Amenazas

Aunque todavía no está evaluado en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, los expertos creen que las poblaciones del crustáceo Chacal de Hancock se enfrentan a peligros cada vez mayores.

Esto se debe principalmente a la degradación del hábitat por la deforestación, la escorrentía agrícola, la erosión y la sedimentación, que repercuten negativamente en la calidad del agua.

La minería, las presas y las infraestructuras también amenazan a estos delicados camarones.

A medida que las selvas tropicales de la costa del Pacífico de Colombia sufren una tala y un desarrollo desenfrenados, los arroyos, antaño vírgenes, sufren un empeoramiento de la contaminación, las temperaturas y el agotamiento del oxígeno.

Esto resulta cada vez más inhóspito para Macrobrachium hancocki y muchas especies acuáticas endémicas con requisitos especializados.

Hay quien reclama estudios urgentes para estimar el tamaño de las poblaciones y sus tendencias, con el fin de evaluar formalmente los riesgos de extinción.

A pesar de su abundancia local, poco sabemos de la diversidad genética de las subpoblaciones o de su capacidad de adaptación a condiciones rápidamente cambiantes.

Ampliar las salvaguardias mediante la protección del hábitat y la amortiguación de los cursos de agua podría aumentar la resistencia de la especie.

Por ahora, queda mucho por saber sobre el futuro del intrigante crustáceo chacal de Hancock de Colombia.

Comportamiento

Como criaturas principalmente nocturnas, los crustáceos chacales de Hancock se esconden entre troncos y paquetes de hojas durante las horas diurnas y emergen al anochecer para vagar y alimentarse al amparo de la oscuridad.

Sus niveles de actividad aumentan durante las estaciones húmedas, cuando los ríos se hinchan y fluyen con mayor rapidez, basándose en esas adaptaciones estructurales como las garras agrandadas y los swimmerets (apéndices pequeños ubicados debajo de su abdomen.), de la cola para navegar a través de las rápidas corrientes por los fondos rocosos.

En sus hábitats crípticos muestran comportamientos territoriales, con grandes machos que compiten agresivamente por los mejores lugares para aparearse.

Sin embargo, fuera de los contextos de reproducción, estos camarones tienden a congregarse en gran número,  lo que sugiere una tendencia a formar cardúmenes o enjambres.

Es probable que su estructura social les proporcione seguridad a través del número en medio de la variedad de depredadores que ocupan las ricas redes de agua dulce de Colombia.

Curiosidades del Chacal de Hancock

He aquí algunas curiosidades fascinantes y datos poco conocidos sobre el intrigante crustáceo chacal de Hancock:

  • Su nombre científico Macrobrachium hace honor al gran tamaño de sus pinzas delanteras (macro significa grande, brachium significa brazos).
  • El nombre de la especie hancocki procede del biólogo que lo describió por primera vez en 1835.
  • En los machos maduros, esas garras supergrandes constituyen más de la mitad del tamaño del cuerpo. Las utilizan en espectaculares batallas territoriales y exhibiciones de cortejo para atraer a sus parejas.
  • El crustáceo Chacal de Hancock pertenece a la familia de artrópodos más grande de la Tierra, con miles de especies de camarones de agua dulce. Su éxito evolutivo se debe a adaptaciones que les permiten prosperar en la mayoría de las aguas continentales.
  • Aunque son carroñeros omnívoros, de vez en cuando muestran tendencias más depredadoras al unirse para atacar y desmembrar presas más grandes, como renacuajos y peces pequeños.
  • Cuando se asustan, pueden propulsar sus cuerpos rápidamente hacia atrás moviendo sus musculosos abdómenes y las aletas nadadoras de la cola, poniendo mucha distancia entre ellos y las amenazas.
  • Sus colores salvajes proceden de unas células pigmentarias especiales situadas bajo su exoesqueleto translúcido. A medida que crecen durante las mudas, la nueva capa de piel emerge con colores más vivos y llamativos.
  • Algunas poblaciones remotas en lo alto de los arroyos de la selva tropical de Colombia viven casi 20 años, ¡una longevidad asombrosa para unos crustáceos tan pequeños!
  • El mayor tamaño de su cuerpo, el menor número de depredadores y los hábitats prístinos aumentan probablemente las tasas de supervivencia.
  • Las tribus indígenas que habitan a lo largo de ríos remotos todavía se refieren a Macrobrachium hancocki con nombres tradicionales que se traducen como “guerreros arco iris” y “garras chasqueantes”, ¡un guiño a los comportamientos que cautivan a personas de todos los continentes!

 

Espero que estos rasgos únicos y estas sorpresas ayuden a explicar por qué los investigadores y los aficionados a la naturaleza encuentran tan entrañable al crustáceo chacal de Hancock.

Ellos encarnan la deslumbrante biodiversidad de Colombia a través de un pequeño y extraordinario paquete. Si quieres saber algo más sobre esta carismática criatura, dímelo.

Preguntas Frecuentes

el chacal de hancock, aunque no está catalogado como en peligro, si que hay que proteger su hábitat de la contaminación de las aguasen las que vive, es su máximo peligro

Preguntas y dudas sobre el Chacal de Hancock

El chacal de Hancock puede alcanzar los 30 centímetros de longitud, lo que lo convierte en el camarón más grande de América del Sur.

Los machos pueden vivir hasta 10 años, mientras que las hembras pueden vivir hasta 20 años.

La reproducción del chacal de Hancock es sexual. Las hembras ponen huevos en el agua, y los huevos eclosionan en larvas que se desarrollan hasta convertirse en adultos.

El ciclo de vida del chacal de Hancock dura aproximadamente un año. Los huevos eclosionan en larvas que se desarrollan hasta convertirse en juveniles. Los juveniles pasan por una serie de mudas hasta que alcanzan la madurez sexual.

El chacal de Hancock es un importante recurso económico para la región amazónica. Se pesca comercialmente para su consumo humano.

El chacal de Hancock enfrenta una serie de amenazas, incluyendo la contaminación, la sobrepesca y la pérdida de hábitat.

Conclusión

El chacal de Hancock, también conocido como camarón gigante de América del Sur, es un crustáceo fascinante que merece ser protegido. Es un importante depredador que ayuda a controlar las poblaciones de peces e insectos.

El chacal de Hancock se encuentra en los ríos y lagos de la región amazónica. Puede alcanzar los 30 centímetros de longitud, lo que lo convierte en el camarón más grande de América del Sur. Tiene un cuerpo robusto y musculoso, y sus patas son largas y fuertes.

Es un animal nocturno que se esconde durante el día en la vegetación de los ríos y lagos. Por la noche, sale a cazar. Se alimenta de una gran variedad de animales, incluyendo peces, insectos y otros crustáceos.

Es una especie importante  para la economía loca región amazónica. Se pesca comercialmente para su consumo humano. Sin embargo, el chacal de Hancock también enfrenta una serie de amenazas, incluyendo la contaminación, la sobrepesca y la pérdida de hábitat.

Es importante tomar medidas para proteger al chacal de Hancock. Esto incluye reducir la contaminación, controlar la pesca y proteger su hábitat. El chacal de Hancock es un animal valioso que debe conservarse para las generaciones futuras.

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).