Cómo disfrutar al máximo tu visita al Parque Nacional Natural Tayrona

El Parque Nacional Natural Tayrona es uno de los destinos turísticos más impresionantes de Colombia y, sin duda, un lugar donde la realidad supera cualquier expectativa.

En este artículo, te ofrecemos una guía completa para que disfrutes al máximo de tu visita a este paraíso terrenal y logres tu mejor visita a este paraíso.

Introducción al Parque Nacional Natural Tayrona

El Parque Nacional Natural Tayrona se encuentra en la costa norte de Colombia, en el departamento de Magdalena, a unos 34 kilómetros de la ciudad de Santa Marta.

Este parque, que abarca aproximadamente 15.000 hectáreas de tierra y 3.000 hectáreas de área marina, es conocido por sus playas vírgenes, sus selvas tropicales exuberantes y su biodiversidad única.

El parque es el hogar de una gran variedad de flora y fauna, incluyendo varias especies en peligro de extinción, como el mono tití cabeciblanco y el águila solitaria.

Además, el Parque Tayrona es un lugar de gran importancia cultural, ya que en sus territorios habitan comunidades indígenas que conservan sus tradiciones y costumbres ancestrales.

Precios Parque Tayrona 2023

Durante la temporada baja:

Los precios para las personas mayores de 25 años es de $28.000

Para los menores de 25 años es de $21.000.

Para los ciudadanos extranjeros el costo es de $62.000.

Los nacionales nacidos en Santa Marta y mayores de 25 años deben pagar $13.500

Los menores de 25 años $10.500.

Para la temporada alta:

Las personas mayores de 25 años pagan $33.000

Los menores de 25 años $23.500.

Los ciudadanos extranjeros deben abonar $73.500.

Los nacidos en Santa Marta, menores de 25 años, deben pagar $23.500

Los mayores de 25 años $33.000.

Además al ingresar al Parque Tayrona, los precios de las busetas son de $89.500, los colectivos $42.500, los automóviles $17.500 y las motocicletas $11.500.

Cómo llegar al Parque Tayrona

Para llegar al Parque Nacional Natural Tayrona desde Santa Marta, puedes tomar un autobús en el Mercado Público que te llevará hasta la entrada principal del parque, conocida como El Zaino. El trayecto dura aproximadamente una hora y cuesta entre 7.000 y 10.000 pesos colombianos (2-3 dólares estadounidenses).

Otra opción es tomar un taxi o un colectivo desde Santa Marta hasta El Zaino. Los precios pueden variar, pero normalmente rondan los 40.000 pesos colombianos (12-15 dólares estadounidenses) por trayecto en taxi y 15.000 pesos colombianos (4-6 dólares estadounidenses) en colectivo.

Si prefieres llegar al parque en barco, hay lanchas que salen desde Taganga, un pueblo cercano a Santa Marta, y te llevan a algunas de las playas del Parque Tayrona, como Cabo San Juan.

Esta opción puede ser más rápida y cómoda, pero también más costosa. El precio de un viaje en lancha varía entre 50.000 y 100.000 pesos colombianos (15-30 dólares estadounidenses) por trayecto.

Cuándo visitar el Parque Tayrona

La mejor época para visitar el Parque Tayrona es durante la temporada seca, que va de diciembre a abril. Durante estos meses, las temperaturas son más cálidas y hay menos lluvias, lo que facilita el acceso a las playas y senderos del parque.

Sin embargo, también es posible visitar el Parque Tayrona durante la temporada de lluvias, que va de mayo a noviembre. Aunque llueve con más frecuencia, el paisaje se vuelve más verde y exuberante, lo que puede resultar atractivo para algunos visitantes.

Además, durante la temporada baja, hay menos turistas, lo que permite disfrutar de una experiencia más tranquila y relajada.

Cabe mencionar que el Parque Tayrona cierra anualmente durante todo el mes de febrero por motivos de conservación y mantenimiento. Además, las autoridades del parque y las comunidades indígenas locales realizan actividades de limpieza y protección del ecosistema durante este tiempo.

eco cabañas parque tayrona

Alojamiento en el Parque Tayrona

Dentro del Parque Nacional Natural Tayrona, hay varias opciones de alojamiento que van desde campings hasta ecohabs (cabañas ecológicas). Algunas de las opciones más populares son:

  • Camping: En playas como Arrecifes, y Cabo San Juan, hay zonas de camping donde puedes alquilar una tienda de campaña o colgar tu propia hamaca. Los precios varían según el lugar, pero en general, el costo de una hamaca oscila entre 10.000 y 20.000 pesos colombianos (3-6 dólares estadounidenses) por noche, mientras que alquilar una tienda de campaña cuesta entre 25.000 y 40.000 pesos colombianos (8-12 dólares estadounidenses).
  • Ecohabs: Los ecohabs son cabañas ecológicas construidas con materiales sostenibles y diseñadas para minimizar su impacto en el medio ambiente. Estas cabañas ofrecen una experiencia más cómoda y lujosa en comparación con el camping. Los precios de los ecohabs en el Parque Tayrona pueden variar, pero generalmente oscilan entre 300.000 y 600.000 pesos colombianos (90-180 dólares estadounidenses) por noche.

  • Alojamiento fuera del parque: Si prefieres no quedarte dentro del parque, hay varias opciones de alojamiento en las cercanías, como hostales, hoteles y cabañas. Algunos de los lugares más populares para alojarse cerca del Parque Tayrona incluyen Taganga, Palomino y el área de Buritaca.

Qué hacer en el Parque Tayrona

El Parque Nacional Natural Tayrona ofrece una amplia variedad de actividades para los visitantes, como:

  • Senderismo: Hay varios senderos dentro del parque que permiten explorar la selva tropical y llegar a las hermosas playas. Algunos de los senderos más populares son el que va de la entrada de El Zaino a Cabo San Juan, el sendero que va desde Cañaveral hasta Arrecifes y el que lleva a la Ciudad Perdida, una antigua ciudad indígena ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta.

  • Nadar y hacer snorkel: El Parque Tayrona cuenta con varias playas donde puedes nadar y hacer snorkel en sus cristalinas aguas. Algunas de las playas más populares son Cabo San Juan, La Piscina, Arrecifes y Bahía Concha. Sin embargo, ten en cuenta que algunas playas tienen fuertes corrientes y no son aptas para nadar, así que siempre es importante informarse y tomar precauciones.

  • Avistamiento de fauna: El parque es hogar de una gran variedad de animales, como monos, iguanas, tucanes y perezosos. Durante tu visita, es probable que te encuentres con algunas de estas especies mientras exploras los senderos y playas.

  • Visitar comunidades indígenas: En el Parque Tayrona habitan comunidades indígenas como los Kogui, Wiwa y Arhuacos. Es posible visitar algunas de estas comunidades y aprender sobre sus tradiciones y costumbres, pero siempre con respeto y siguiendo las indicaciones de los guías locales.

Consejos para visitar el Parque Tayrona

Para disfrutar al máximo tu visita al Parque Nacional Natural Tayrona, ten en cuenta los siguientes consejos:

  • Lleva suficiente efectivo, ya que no hay cajeros automáticos dentro del parque y muchos lugares no aceptan tarjetas de crédito.
  • No olvides llevar protector solar, repelente de insectos y agua potable, ya que el clima es cálido y húmedo.
  • Usa calzado cómodo y adecuado para caminar por senderos y terrenos irregulares.
  • Respeta las normas del parque, como no dejar basura, no alimentar a los animales y no tocar o dañar la flora y fauna.
  • Ten en cuenta que el uso de drones está prohibido dentro del parque.
  • Si eres extranjero, asegúrate de llevar tu pasaporte, ya que lo necesitarás para comprar la entrada al parque.

Situación Parque Tayrona

Conclusión

El Parque Nacional Natural Tayrona es, sin lugar a dudas, uno de los destinos turísticos más espectaculares de Colombia y un paraíso que merece ser explorado. Con sus playas vírgenes, selvas tropicales y biodiversidad única, este parque ofrece una experiencia inolvidable para quienes lo visitan.

Siguiendo esta guía y sus consejos, podrás disfrutar al máximo de tu visita al Parque Tayrona y vivir una aventura que superará cualquier expectativa.

¡No esperes más y anímate a descubrir este rincón paradisíaco de Colombia!

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).