Mariquita del Orinoco: Características, hábitat y curiosidades

¡Bienvenidos a Animales de Colombia!

Hoy, en nuestra maravillosa travesía por la rica biodiversidad colombiana, nos aventuraremos a descubrir a una pequeña y vibrante criatura, la Mariquita del Orinoco (Orinocococcinella septempunctata). Acompáñanos en este emocionante viaje.

Es una especie de mariquita que se encuentra en la región del Orinoco en América del Sur. A continuación, se proporciona información sobre la identificación, distribución y control biológico de esta especie.

Identificación y distribución

La mariquita del Orinoco, Orinocococcinella septempunctata, es una especie de mariquita que se caracteriza por tener un tamaño de 5.2-8.6 mm y una forma ovalada y convexa.

La cabeza es negra con dos manchas blancas semicirculares en la parte frontal, a cada lado de los ojos. El pronoto es negro, con una mancha amarilla pálida en los laterales anteriores.

El color de fondo de los élitros suele ser rojo o naranja, aunque también puede ser amarillo. Presenta el patrón típico de siete manchas negras en los élitros, con pequeñas manchas blancas a cada lado del escutelo. El abdomen es negro en su mayoría.

La mariquita del Orinoco se encuentra principalmente en la región del Orinoco en América del Sur. Su hábitat incluye áreas de jardines, praderas y bosques de hoja ancha y mixtos.

Esta especie se alimenta principalmente de áfidos, pero también consume trips, moscas blancas y huevos y larvas de otros insectos. Tiene una o dos generaciones al año y los adultos hibernan en lugares resguardados, a menudo en grandes agregaciones

Control biológico de áfidos

La mariquita del Orinoco, Orinocococcinella septempunctata, es un depredador natural de áfidos y se utiliza en el control biológico de estas plagas. En el contexto del control biológico, se han realizado introducciones de esta especie en diferentes áreas para establecer poblaciones que ayuden a controlar las poblaciones de áfidos.

En América del Norte, se han realizado introducciones de la mariquita del Orinoco para el control biológico de áfidos.

Estas introducciones han tenido éxito y la especie se ha establecido de manera permanente en diferentes regiones de Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, se ha debatido sobre la efectividad de las mariquitas, incluida la mariquita del Orinoco, en el control de las poblaciones de áfidos en el campo.

Algunos estudios sugieren que las mariquitas pueden no ser tan efectivas como se pensaba inicialmente en mantener las poblaciones de áfidos por debajo del umbral económico de daño

Reproducción

La mariquita del Orinoco,  se reproduce sexualmente, y cada macho y hembra copulan con múltiples parejas en una temporada de reproducción. Los machos cortejan a las hembras con una exhibición de cinco pasos: acercarse, observar, examinar, montar e intentar copular. 

Durante la etapa de aproximación, un macho se acercará a 1 cm de la hembra deseada y la observará sin hacer contacto. Luego, el macho examinará a la hembra palpando sus antenas y su boca con las suyas (examinar). 

Si es adecuado y lo acepta, el macho montará a la hembra trepando a los élitros por detrás e intentará la cópula.

Una hembra sexualmente inmadura se resistirá al cortejo de un macho, al igual que las hembras que se han apareado recientemente o están a punto de poner huevos. En un día, un individuo puede aparearse de 4 a 6 veces. 

Cada hembra se apareará con muchos machos a lo largo de su vida. Los múltiples apareamientos de las hembras aumentan considerablemente la fecundidad, la viabilidad de los huevos y el porcentaje de eclosiones exitosas. 

Se sabe que las hembras de Coccinella septempunctata expulsan espermatóforos, pero no se los comen. No hay datos que sugieran el motivo de la eyección de espermatóforos en esta especie.

Los machos no apareados y las hembras vírgenes muestran la cópula más larga y vigorosa, las cuales disminuyen a medida que un individuo continúa acumulando parejas de apareamiento. 

El apareamiento menos vigoroso también es prominente en los machos que copulan varias veces durante un día, aparentemente debido al agotamiento por el esfuerzo durante cópulas anteriores.

Sistema de apareamiento

Una vez que la hembra ha fertilizado los huevos, comenzará a dispersarlos por su entorno. Una hembra puede poner entre 250 y 500 huevos a lo largo de su vida. Las hembras de la mariquita del Orinoco, se ven disuadidas por algunas señales olfativas de huevos de su misma especie en un área y pondrán huevos en áreas sin otros huevos de la misma especie. 

Cada sustrato adecuado recibirá un máximo de 15 huevos. Se plantea la hipótesis de que este rasgo permite a las hembras tener mayores tasas de dispersión de huevos y también disminuye la competencia intraespecífica de las larvas. 

Existe una tendencia en esta especie a producir más huevos que la capacidad de carga del medio ambiente, lo que coloca a muchas crías en alto riesgo de mortalidad; sin embargo, una gran abundancia ocasional de pulgones podría hacer que esta estrategia reproductiva sea beneficiosa. 

Algunos machos fertilizarán a las hembras poco antes de la diapausa, lo que hace que algunas hembras pasen el invierno con esperma almacenado en sus espermatecas.

Como todos los coccinélidos,l a mariquita del Orinoco, carece de cuidado parental. Los machos simplemente copulan con una hembra, mientras que las hembras no influyen en el desarrollo de la descendencia más allá de proporcionar nutrientes a los huevos y depositarlos en sustratos seguros y ricos en recursos

Esperanza de vida y longevidad

La esperanza de vida de un adulto de Coccinella septempunctata es generalmente de 1 a 2 años, dependiendo de su supervivencia durante el invierno

Comportamiento

Es una especie móvil que puede volar y está principalmente activa durante el día. Un aspecto importante del comportamiento de esta especie es su tendencia a agregarse durante el período de invernada. 

Los adultos de Coccinella septempunctata formarán grupos de alrededor de 10 a 15 individuos (aunque se han documentado agregados de más de 200 individuos) dentro del follaje denso de pastos bajos o entre rocas.

Hábitos alimenticios

La Coccinella septempunctata es una especie polífaga; Se alimenta principalmente de pulgones y otras cochinillas similares, pero cuando esos recursos son escasos, los adultos comen polen. 

Algunos adultos incluso comerán huevos o larvas de su misma especie si la situación lo requiere. Las larvas son generalmente depredadoras de pulgones, pero se comerán otras larvas de Coccinellidae si no hay pulgones

La depredación y el canibalismo dentro del gremio son presiones importantes en esta especie y familia.

Comunicación y percepción

Las señales químicas utilizadas por la mariquita del Orinoco, están bastante bien documentadas. Existen varios compuestos que se utilizan a lo largo de su vida y para una variedad de comportamientos. 

Esta especie pasa el invierno en agregaciones dentro de un follaje denso e implementa señales químicas para atraer a otros individuos. Esta feromona específica para Coccinella septempunctata se aisló e identificó como 2-isopropil-3-metoxi-pirazina. 

Esta señal no sólo atrae a los individuos a una agregación de hibernación relativamente segura, sino que también garantiza que el grupo saldrá de la diapausa con una población local con la que aparearse. 

También se utilizan varias señales químicas para encontrar presas, en particular pulgones. Por ejemplo, la feromona de alarma que los pulgones liberan de sus cornículos cuando detectan un depredador (utilizada como advertencia entre pulgones) es un atrayente para la mariquita del Orinoco

Los coccinélidos también utilizan las señales liberadas por las plantas en respuesta a la herbivoría de los pulgones para localizar plantas infestadas de pulgones.

La depredación intragremio durante la etapa larval es alta en esta familia de insectos depredadores como una adaptación debido a la naturaleza efímera de las colonias de pulgones y las distancias limitadas que las larvas pueden viajar para localizar alimento. 

Debido a esta alta presión evolutiva, la Coccinella septempunctata es disuadida por los compuestos asociados con huevos hetero y con específicos, lo que disminuye la probabilidad de mortalidad de las crías debido al canibalismo y la depredación.

Curiosidades de la Mariquita del Orinoco

La mariquita del Orinoco, también conocida como “mariquita gigante“, es una especie de insecto coleóptero de la familia Coccinellidae. Es endémica de la región amazónica, y se encuentra principalmente en Colombia, Venezuela y Brasil.

Esta especie es una de las mariquitas más grandes del mundo, con una longitud de hasta 3 cm. Su cuerpo es de color rojo brillante, con 16 puntos negros. Las patas y las antenas son también de color rojo.

La mariquita del Orinoco es un insecto beneficioso para los humanos, ya que se alimenta de pulgones, una plaga de insectos que ataca a las plantas.

A continuación, se presentan algunas curiosidades sobre la mariquita del Orinoco:

  • Es la mariquita más grande del mundo. La mariquita del Orinoco puede alcanzar una longitud de hasta 3 cm, lo que la convierte en la mariquita más grande del mundo.
  • Es de color rojo brillante. El cuerpo de la mariquita del Orinoco es de color rojo brillante, con 16 puntos negros. Este color es un mecanismo de defensa, ya que advierte a los depredadores de su toxicidad.
  • Se alimenta de pulgones. La mariquita del Orinoco es un insecto beneficioso para los humanos, ya que se alimenta de pulgones, una plaga de insectos que ataca a las plantas.
  • Es endémica de la región amazónica. La mariquita del Orinoco se encuentra principalmente en Colombia, Venezuela y Brasil.

Otras curiosidades:

  • La mariquita del Orinoco puede llegar a vivir hasta 2 años.
  • Las hembras ponen sus huevos en grupos de 20 a 30.
  • Las larvas de la mariquita del Orinoco se alimentan de pulgones.
  • Los adultos de la mariquita del Orinoco se alimentan de pulgones, huevos de pulgones y otros insectos pequeños.

 

La mariquita del Orinoco es un insecto fascinante que juega un papel importante en el ecosistema amazónico.

Preguntas Frecuentes

la mariquita del Orinoco es una especie digna de proteger y respetar, pues controla las plagas de pulgones en los ecosistemas de Colombia

Preguntas más frecuentes sobre la Mariquita del Orinoco

La Mariquita del Orinoco es una especie endémica de Colombia, lo que significa que solo se encuentra en este país. Su hábitat natural se encuentra en la región del Orinoco, en los bosques húmedos tropicales. Este hábitat está amenazado por la deforestación, lo que ha llevado a la disminución de la población de la Mariquita del Orinoco.

Las manchas de la Mariquita del Orinoco son un mecanismo de defensa. Los colores brillantes y contrastantes de las manchas advierten a los depredadores de que la Mariquita del Orinoco es venenosa.

La Mariquita del Orinoco es un controlador biológico de plagas. Se alimenta de pulgones, ácaros y cochinillas, que son insectos que pueden dañar las plantas.

La esperanza de vida de la Mariquita del Orinoco es de aproximadamente un año. Las larvas de la Mariquita del Orinoco se alimentan de pulgones durante aproximadamente 30 días. Después de completar su desarrollo, las larvas se convierten en adultos y viven durante aproximadamente 60 días más.

Hay varias cosas que se pueden hacer para ayudar a la conservación de la Mariquita del Orinoco:

  • Apoyar las organizaciones que trabajan para proteger el hábitat de la Mariquita del Orinoco.
  • Plantar árboles y arbustos nativos, que proporcionan alimento y refugio para la Mariquita del Orinoco.
  • Evitar el uso de pesticidas, que pueden matar a la Mariquita del Orinoco y otras especies de insectos.

La Mariquita del Orinoco se distingue de otras especies de mariquitas por sus manchas negras en forma de estrella. También tiene un cuerpo más grande y una cabeza más prominente que otras especies de mariquitas.

Conclusión

En el apasionante mundo de la entomología colombiana, pocos insectos despiertan tanto asombro y admiración como la Mariquita del Orinoco (Orinocococcinella septempunctata). Esta pequeña pero impactante criatura no solo es un símbolo de la riqueza de la biodiversidad en la región del Orinoco, sino que también juega un papel fundamental en el equilibrio de nuestros ecosistemas.

En esta conclusión, profundizaremos en la importancia de esta mariquita tanto desde una perspectiva científica y la conservación.

Desde el punto de vista científico, la Mariquita del Orinoco es una joya entomológica. Su característica coloración roja con siete puntos negros la hace fácilmente reconocible.

Pero más allá de su apariencia, su rol en el control de plagas agrícolas es de vital importancia. Esta mariquita se alimenta de pulgones y otros insectos perjudiciales para los cultivos, contribuyendo así a mantener la salud de los ecosistemas agrícolas.

La conservación de la Mariquita del Orinoco y otras especies endémicas es una responsabilidad que compartimos todos. A medida que los ecosistemas enfrentan desafíos como la pérdida de hábitat y el cambio climático, es esencial que tomemos medidas para proteger a estas criaturas únicas.

Esto incluye la preservación de los bosques y hábitats naturales de la región de la Orinoquía.

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).