¡Bienvenidos a una expedición virtual en Animales de Colombia, por el exuberante mundo de la biodiversidad colombiana!

El Mono Choro de Caquetá, científicamente conocido como Plecturocebus caquetensis, es una especie de primate endémica de Colombia, descubierta en 2010.

A pesar de su reciente identificación, este pequeño primate ya se encuentra en peligro de extinción debido a la rápida destrucción de su hábitat natural

Características Físicas

Este mono se distingue por su tamaño pequeño y su pelaje denso y lanudo de color grisáceo, con una notable barba rojiza que le da un aspecto singular.

Los adultos pesan alrededor de un kilogramo y miden entre 33 y 38 centímetros de longitud, sin contar la cola, que es aproximadamente del mismo tamaño que el cuerpo.

A diferencia de otras especies de titíes, su cola no es prensil, lo que significa que no la utilizan para agarrarse a las ramas.

Hábitat y Comportamiento del Mono Choro

El Mono Choro de Caquetá habita en los bosques húmedos tropicales del departamento de Caquetá, en el sur de Colombia. Prefiere áreas de densa vegetación, especialmente cerca de cuerpos de agua como ríos y arroyos.

Su rango de distribución es bastante limitado, lo que lo hace aún más vulnerable a las amenazas ambientales.

Estos primates son diurnos y arbóreos, pasando la mayor parte de su tiempo en las copas de los árboles. Viven en grupos familiares pequeños, generalmente compuestos por una pareja monógama y sus crías.

La comunicación entre ellos incluye una variedad de vocalizaciones, posturas corporales y expresiones faciales.

Una curiosidad es que las crías emiten sonidos similares a ronroneos cuando están contentas, lo que recuerda al comportamiento de los gatos domésticos.

Mono Choro del Caqueta

Reproducción y Ciclo de Vida

El Plecturocebus caquetensis tiene un sistema reproductivo basado en la monogamia, es decir, las parejas permanecen juntas durante toda su vida.

Esta característica es poco común en primates y fortalece los lazos familiares dentro del grupo.

La especie presenta una baja tasa reproductiva. 

Ambos padres participan en el cuidado de la cría, lo que refuerza los lazos familiares y aumenta las posibilidades de supervivencia del recién nacido.

  • La hembra del Mono Choro de Caquetá tiene un ciclo estral de aproximadamente 20 días.
  • La gestación dura cerca de 5 meses (alrededor de 160 días), un tiempo relativamente largo considerando su tamaño.
  • Normalmente, dan a luz a una sola cría por parto, aunque en casos raros pueden nacer gemelos.
  • El macho asume gran parte del cuidado, cargando al bebé la mayor parte del tiempo y entregándolo a la madre solo para amamantarlo.
  • Esta estrategia reduce el esfuerzo energético de la madre y fortalece el vínculo entre el padre y la cría.
  • El grupo familiar protege a los recién nacidos de depredadores y les enseñan a moverse entre los árboles.
  • Las crías permanecen aferradas al pelaje de sus padres hasta las 8 semanas de vida.
  • A partir de los 4 meses, comienzan a desarrollar independencia y exploran su entorno con mayor libertad.
  • La madurez sexual se alcanza entre los 2 y 3 años de edad, momento en el que pueden buscar pareja y reproducirse.

Dieta y Alimentación

El Plecturocebus caquetensis es un primate frugívoro con una dieta variada que juega un papel esencial en la salud del ecosistema donde habita.

Su alimentación está compuesta principalmente por frutas, pero también incluye otros elementos que le proporcionan los nutrientes esenciales para su desarrollo y supervivencia.

Frutas: La Base de su Alimentación 

El Mono Choro de Caquetá se alimenta mayormente de frutas, las cuales constituyen alrededor del 70-80% de su dieta. Prefiere frutas maduras y jugosas, que le proporcionan agua, azúcares naturales y fibra. Algunas de sus favoritas incluyen:

  • Higos silvestres
  • Bayas tropicales
  • Pequeñas drupas
  • Frutas de árboles nativos como el Ficus
  • Dato Importante: Al consumir frutas y dispersar las semillas a través de sus excrementos, este primate contribuye a la regeneración de los bosques tropicales, ayudando a la dispersión de especies vegetales.

 

Hojas y Flores: Suplemento Nutricional 

En temporadas donde la fruta escasea, los monos consumen hojas tiernas y flores. Estos elementos les aportan:

  • Fibra: Fundamental para la digestión.
  • Proteínas vegetales: Especialmente en las hojas jóvenes.
  • Compuestos fitoquímicos: Que pueden ayudar en la defensa contra parásitos intestinales.

 

Semillas y Nueces: Energía Extra 

Aunque en menor cantidad, el Mono Choro de Caquetá también consume semillas y nueces. Estos alimentos le proporcionan:

  • Grasas saludables
  • Proteínas vegetales
  • Vitaminas y minerales esenciales

La capacidad de consumir semillas también le permite aprovechar frutos más duros o con menor contenido de pulpa.

Insectos y Pequeños Invertebrados: Fuente de Proteína Animal 

Para complementar su dieta, el Plecturocebus caquetensis consume pequeños insectos y otros invertebrados como:

  • Hormigas
  • Termitas
  • Escarabajos
  • Arañas

Estos le brindan proteínas y grasas esenciales, especialmente durante la época de crecimiento de las crías y cuando hay mayor demanda de energía.

Corteza y Savia: Recursos Ocasionales 

En ciertas ocasiones, estos primates pueden masticar la corteza de algunos árboles o consumir savia, lo cual les proporciona:

  • Minerales esenciales para su metabolismo.
  • Carbohidratos adicionales cuando las frutas escasean.

 

Adaptaciones Alimenticias

  • Su dentadura está diseñada para triturar frutas y hojas con facilidad.
  • Poseen un sistema digestivo adaptado para procesar diferentes tipos de fibra y carbohidratos.
  • Su capacidad de forrajeo les permite encontrar alimento en diversas capas del bosque.
Mono Choro del Caqueta
Mono Choro del Caqueta
Mono Choro del Caqueta

Estado de Conservación

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Mono Choro de Caquetá está clasificado como En Peligro Crítico.

Las principales amenazas que enfrenta incluyen la deforestación para la agricultura y la ganadería, así como la fragmentación de su hábitat debido a la expansión de infraestructuras.

Estas actividades humanas reducen significativamente las áreas boscosas que esta especie necesita para sobrevivir.

Curiosidades del Mono Choro del Caquetá

  • Descubrimiento Reciente: Aunque fue descubierto y descrito científicamente en 2010, el Mono Choro de Caquetá ya se encuentra en peligro de extinción, lo que resalta la rapidez con la que su hábitat está siendo destruido.

  • Comunicación Vocal: Además de los ronroneos de las crías, estos monos emiten una variedad de sonidos para comunicarse, incluyendo silbidos y trinos que utilizan para mantener el contacto entre los miembros del grupo y advertir sobre posibles peligros.

  • Importancia Ecológica: Al ser dispersores de semillas, contribuyen significativamente a la salud y regeneración de los bosques amazónicos, demostrando la interconexión entre las especies y su entorno.

Preguntas Frecuentes

el mono choro del caquetá una especie descubierta en 2010, y ya está en peligro de extinción, no lo permitamos

Todas tus preguntas y dudas sobre el Mono Choro de Caquetá, tienen respuesta

Esta especie es endémica del departamento de Caquetá, en el sur de Colombia, habitando principalmente en bosques húmedos tropicales.

Las principales amenazas incluyen la deforestación para actividades agrícolas y ganaderas, así como la fragmentación de su hábitat natural.

Son dispersores de semillas, lo que contribuye a la regeneración y mantenimiento de los bosques donde habitan.

Se están implementando programas de conservación que incluyen la protección de su hábitat, campañas de sensibilización y estudios para comprender mejor su ecología y necesidades.

El Plecturocebus caquetensis utiliza una combinación de vocalizaciones, expresiones faciales y lenguaje corporal para comunicarse con su grupo. Emiten sonidos como trinos, silbidos y ronroneos, este último especialmente en las crías cuando están cómodas o interactúan con sus padres. Además, agitan la cola y realizan movimientos específicos para indicar peligro o mantener la cohesión del grupo.

Se estima que su esperanza de vida en la naturaleza es de 12 a 20 años, dependiendo de factores como la disponibilidad de alimento y la presencia de depredadores. Sin embargo, debido a la deforestación y otros peligros, muchas poblaciones no alcanzan edades avanzadas, lo que afecta la continuidad de la especie.

Conclusión

El Mono Choro de Caquetá es una joya de la biodiversidad colombiana que enfrenta serias amenazas para su supervivencia.

La conservación de su hábitat y la implementación de estrategias de protección son esenciales para garantizar que futuras generaciones puedan conocer y apreciar a este singular primate.

Es responsabilidad de todos promover prácticas sostenibles y apoyar iniciativas de conservación que salvaguarden la rica fauna de nuestro país.

Fuentes consultadas:

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).