¡Bienvenidos a una expedición virtual en Animales de Colombia, por el exuberante mundo de la biodiversidad colombiana!

Hoy vamos a sumergirnos en el fascinante mundo del tití pigmeo Chambira (Cebuella pygmaea), uno de los primates más pequeños y encantadores que habitan en las selvas de Colombia. Acompáñame en este recorrido para conocer sus características, hábitos y algunas curiosidades que te sorprenderán.​

Características Físicas

El tití pigmeo es verdaderamente diminuto, con una longitud corporal que ronda los 15 centímetros y una cola que puede alcanzar los 20 centímetros.

Su peso oscila entre 100 y 150 gramos, lo que lo convierte en el primate más pequeño del mundo. Su pelaje es denso y suave, presentando tonalidades que varían desde el marrón grisáceo en la cabeza hasta tonos más oscuros en el dorso, con vetas grises y marrones.

La zona ventral puede ser ocre o blanquecina, dependiendo de la subespecie. Su cola, aunque no prensil, exhibe anillos marrones que le añaden un toque distintivo.

Además, sus patas traseras son más largas que las delanteras, y todas sus extremidades cuentan con uñas puntiagudas, excepto el pulgar, que tiene una uña más ancha y plana.

Hábitat y Comportamiento

Este pequeño primate es originario de las selvas tropicales del noroeste de la cuenca del Amazonas, abarcando regiones de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.

En Colombia, se distribuye principalmente en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo y Guaviare, donde habita bosques de ribera y zonas húmedas de baja altitud.

Prefiere habitar en bosques inundados o áreas con un denso sotobosque, y es común encontrarlo en bosques de galería cerca de ríos y lagunas. El tití pigmeo es diurno y arbóreo, desplazándose ágilmente entre las ramas bajas y medias de los árboles.

Su hogar ideal incluye:

  • Bosques ribereños: Cercanos a ríos y lagunas, donde la humedad es alta y la vegetación densa.

  • Bosques secundarios: Áreas en regeneración con una mezcla de árboles jóvenes y viejos.

  • Zonas de sotobosque denso: Con lianas y arbustos que le permiten esconderse de los depredadores.

Vive en grupos familiares pequeños, generalmente compuestos por 2 a 9 individuos, y establece territorios que pueden variar entre 12 y 40 hectáreas, dependiendo de la disponibilidad de alimento.

Para comunicarse y marcar su territorio, utiliza glándulas situadas en el pecho y el área púbica, además de emitir una serie de vocalizaciones agudas.

titi chambira

Reproducción y Ciclo de Vida

El sistema reproductivo del tití pigmeo es monógamo o poligínico, dependiendo de la disponibilidad de machos y hembras en la zona.

  • Gestación: Dura aproximadamente 4,5 meses.

  • Número de crías: Casi siempre gemelos (aunque a veces solo nace una cría).

  • Peso al nacer: Alrededor de 15 gramos, totalmente dependientes de sus padres.

A diferencia de otros primates, el padre es quien carga a las crías la mayor parte del tiempo y las devuelve a la madre solo para la lactancia. También los hermanos mayores y otros miembros del grupo ayudan en el cuidado, lo que aumenta la tasa de supervivencia.

  • A las 3 semanas, las crías empiezan a probar alimentos sólidos.

  • Al mes y medio, pueden trepar solas.

  • Al tercer mes, son completamente independientes.

  • Madurez sexual: Alcanzada entre 12 y 18 meses.

  • Esperanza de vida: En la naturaleza, viven entre 10 y 12 años, pero en cautiverio pueden llegar hasta los 15 años.

Dieta y Alimentación

A pesar de su diminuto tamaño, el tití pigmeo Chambira tiene una dieta bastante especializada y diversa. Se alimenta principalmente de:

Exudados vegetales (80% de su dieta)

  • La savia y la goma de los árboles son su principal fuente de alimento.

  • Usa sus incisivos afilados para perforar la corteza y estimular la producción de estos líquidos.

  • Prefiere especies como el ficus, el caucho y ciertas palmas.

Los exudados son ricos en carbohidratos y minerales, esenciales para su energía diaria.

Insectos y pequeños vertebrados (15%)

  • Consumen saltamontes, mariposas, hormigas y abejas silvestres.

  • También cazan pequeñas lagartijas y ranas, usando sus afiladas garras para atraparlas.

Frutas y néctar (5%)

  • Aunque en menor cantidad, disfrutan de frutas maduras y néctar de flores.

Estrategia de alimentación

El tití pigmeo regresa repetidamente a los mismos árboles para aprovechar los exudados y defiende estos recursos de otros animales. También es un importante polinizador, ya que transporta polen al moverse entre flores.

titi chambira

Estado de Conservación

Actualmente, el tití pigmeo Chambira está catalogado como “Preocupación Menor” en la Lista Roja de la UICN, lo que significa que no está en riesgo inmediato de extinción. Sin embargo, enfrenta amenazas importantes:

1. Pérdida de hábitat

La deforestación para la agricultura, ganadería y expansión urbana ha reducido su territorio. Se estima que cada año desaparecen miles de hectáreas de selva amazónica.

2. Tráfico ilegal de mascotas

Debido a su pequeño tamaño y aspecto adorable, el tití pigmeo es capturado para ser vendido como mascota en el mercado negro.

Esto no solo afecta a sus poblaciones, sino que también genera altas tasas de mortalidad por el estrés y las malas condiciones de cautiverio.

3. Cambio climático

El aumento de las temperaturas y la alteración de los ecosistemas pueden afectar la disponibilidad de alimento, poniendo en riesgo su supervivencia a largo plazo.

¿Qué se está haciendo para protegerlo?

  • Creación de reservas naturales en Colombia, como la Reserva Natural Nukak y el Parque Nacional Amacayacu.

  • Programas de educación ambiental para concienciar sobre el tráfico ilegal.

  • Monitoreo de poblaciones en su hábitat natural para evaluar su estado y promover acciones de conservación.

¿Cómo puedes ayudar?

  • No compres animales silvestres.

  • Apoya reservas naturales y proyectos de conservación.

  • Difunde información sobre su protección.

Curiosidades del Tití Pigmeo Chambira

  • Tamaño diminuto: El tití pigmeo es tan pequeño que a menudo se le conoce como “mono de bolsillo” o “leoncito”.

  • Comunicación vocal: Emiten sonidos de alta frecuencia, algunos de los cuales están fuera del rango audible humano, lo que les permite comunicarse sin ser detectados por posibles depredadores.

  • Adaptaciones dentales: Sus incisivos inferiores son estrechos y alargados, permitiéndoles perforar la corteza de los árboles para extraer savia y gomas.

  • Territorialidad: Utilizan glándulas especiales para marcar su territorio, frotando su pecho y área púbica contra las ramas y troncos.

  • Agilidad: A pesar de su tamaño, son extremadamente ágiles, capaces de realizar saltos considerables entre ramas delgadas en busca de alimento.

Preguntas Frecuentes

el tití pigmeo Chambira, s una especie que aunque no está en peligro grave, si sus poblaciones dismiunuyen año a año, no permitamos su destrucción.

Todas tus preguntas y dudas sobre el tití pigmeo Chambira, tienen respuesta

El tití pigmeo es notablemente más pequeño que otros titíes, con un peso que rara vez supera los 150 gramos. Además, su dieta es más especializada en exudados vegetales (savia y goma de árboles), mientras que otros titíes consumen más frutas e insectos. También presenta una estructura social única donde todos los miembros del grupo colaboran en la crianza de las crías.

Se puede encontrar en las selvas amazónicas del sur de Colombia, especialmente en los departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá. Habita principalmente en bosques ribereños y zonas de densa vegetación. Para observarlo en su hábitat natural, es recomendable visitar reservas naturales o parques nacionales de la región.

No, el tití pigmeo no es una mascota. Su captura y comercio están prohibidos por las leyes de conservación en Colombia y otros países. Además, al ser un animal con necesidades dietéticas y sociales complejas, mantenerlo en cautiverio puede ser perjudicial para su bienestar.

Estos primates utilizan una combinación de vocalizaciones agudas, señales químicas (glándulas de marcaje) y lenguaje corporal. Algunas de sus llamadas son ultrasónicas, lo que les permite comunicarse sin ser detectados por depredadores.

Actualmente, el tití pigmeo se encuentra en la categoría de “Preocupación Menor” según la UICN, pero enfrenta amenazas significativas, como la deforestación y el comercio ilegal. La protección de su hábitat es clave para evitar su disminución poblacional.

Al alimentarse de la savia de los árboles, contribuyen a la regeneración del bosque, ya que sus perforaciones estimulan el crecimiento de nuevas ramas. Además, al consumir insectos, ayudan a controlar sus poblaciones. Su papel en la cadena alimenticia es fundamental para el equilibrio ecológico de la selva amazónica.

Conclusión

El tití pigmeo Chambira es una joya de la biodiversidad colombiana, un primate diminuto pero lleno de particularidades que lo hacen único. Su adaptación al entorno selvático, sus comportamientos sociales y su dieta especializada son testimonio de la increíble diversidad y complejidad de la vida en nuestros bosques tropicales.

Proteger su hábitat y combatir el comercio ilegal son pasos fundamentales para asegurar que futuras generaciones puedan seguir maravillándose con la presencia de este pequeño gigante de la selva.

Fuentes consultadas:

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).