Bienvenidos a Animales de Colombia

El Viejo de Monte, conocido científicamente como Eira barbara, es un fascinante mamífero de la familia Mustelidae que habita en las densas selvas de América Latina, desde México hasta el norte de Argentina.

En Colombia, este enigmático animal es comúnmente llamado “hurón mayor” o “tayra”. Su presencia en diversos ecosistemas y su comportamiento único lo convierten en una especie digna de estudio y admiración.

Características del Viejo de Monte

El Eira barbara es un mustélido de tamaño considerable. Los machos pueden alcanzar una longitud total de entre 98 cm y 1.20 metros, incluyendo una cola que varía de 25 a 45 cm, y su peso oscila entre los 5 y 7 kg.

Las hembras son ligeramente más pequeñas, midiendo entre 96 cm y 1 metro, con una cola de 38 a 40 cm, y un peso que ronda entre los 3.5 kg y 4 kg.

Este animal posee una cabeza ancha y proporcionalmente grande en relación con su cuerpo, comparado con otros mustélidos.

Sus patas son relativamente largas y delgadas, equipadas con garras fuertes que le permiten trepar y cazar con destreza.

El cuerpo es musculoso y esbelto, con una espalda ligeramente arqueada. Las orejas son pequeñas y redondeadas, del mismo color que la cabeza, y no sobresalen por encima de la coronilla.

El pelaje es suave, de pelo corto y de color que varía entre sepia, negro o castaño uniforme. Algunos individuos presentan una mancha brillante de color amarillo pálido a naranja en el pecho y la garganta, lo que añade una característica distintiva a su apariencia.

viejo de monte

Hábitat y Distribución

El Viejo de Monte es una especie adaptable que habita en una variedad de entornos forestales.

Se le encuentra en selvas tropicales y subtropicales, selvas de montaña, bosques en galería y plantaciones. También es común en bosques secundarios y áreas cercanas a asentamientos humanos.

Su rango altitudinal varía desde el nivel del mar hasta aproximadamente 2400 metros de altura.

En Colombia, su presencia es notable en regiones con vegetación densa, donde encuentra refugio y alimento. Su adaptabilidad le permite sobrevivir en hábitats perturbados, lo que demuestra su resiliencia ante cambios ambientales.

Reproducción y Ciclo de Vida

La reproducción del Viejo de Monte es un aspecto interesante de su biología. Las interacciones copulatorias de los adultos ocurren durante el día en cautiverio y durante la noche en libertad.

Los machos alcanzan su madurez sexual alrededor del año de vida, pero generalmente no se aparean hasta los 18 meses.

Las hembras tienen su primer estro alrededor de los 22 meses. El ciclo estral dura aproximadamente 52.2 días en hembras primerizas y 93.9 días en hembras con experiencia reproductiva.

Las hembras entran en estro varias veces al año, en periodos que varían entre 3 y 20 días.

La gestación dura entre 63 y 67 días, y las camadas suelen ser de 1 a 3 crías, con un promedio de 2. Los machos adultos no permanecen con la madre y los cachorros.

A los 3 meses de edad, las crías ya son capaces de cazar pequeños roedores y aves, lo que indica un rápido desarrollo de sus habilidades de supervivencia.

En cautiverio, se ha registrado que pueden vivir hasta 18 años, aunque en la naturaleza su esperanza de vida puede ser menor debido a factores como la depredación y la disponibilidad de recursos

viejo de monte

Alimentación y Dieta

El Eira barbara es un omnívoro oportunista con una dieta variada que incluye frutos, insectos, pequeños vertebrados y carroña.

Su alimentación se basa en la disponibilidad de recursos en su entorno, lo que le permite adaptarse a diferentes hábitats y condiciones.

En estudios realizados en Belice, se encontró que su dieta se compone principalmente de frutas (67.7%) y artrópodos (58%). También consume aves y sus huevos (19.4%), pequeños mamíferos como zarigüeyas y diversas especies de roedores.

En Venezuela, se ha observado que se alimenta de roedores como la rata espinosa (Pattonomys semivillosus), ratas arborícolas (Rhipidomys) y la iguana verde (Iguana iguana), además de frutas de especies como Genipa americana y Zanthoxylum culantrilo.

Su capacidad para localizar presas se basa principalmente en el olfato, ya que su visión es relativamente pobre.

Una vez que detecta a su presa, la persigue hasta que esta se cansa, demostrando una estrategia de caza eficiente.

Además, su habilidad para trepar árboles le permite acceder a alimentos que otros depredadores terrestres no pueden alcanzar, como nidos de aves y frutos en las copas de los árboles.

Estado de Conservación y Amenazas

A pesar de su adaptabilidad, el Viejo de Monte enfrenta amenazas significativas que podrían afectar sus poblaciones en el futuro. La principal amenaza es la deforestación y la fragmentación de su hábitat debido a la expansión agrícola, la tala indiscriminada y el desarrollo urbano.

Aunque es una especie versátil que puede habitar en bosques secundarios y áreas modificadas, la pérdida progresiva de su entorno natural reduce sus fuentes de alimento y refugio.

Otra amenaza importante es la caza y la persecución por parte de los humanos. En algunas zonas rurales de Colombia y otros países de su distribución, el Eira barbara es cazado porque se le considera una amenaza para aves de corral.

Además, su piel es valorada en ciertas regiones, lo que ha incentivado su captura para la venta ilegal.

Afortunadamente, el Viejo de Monte no está catalogado como una especie en peligro de extinción.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentra en la categoría de Preocupación Menor (LC, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, su conservación depende de la protección de los ecosistemas donde habita y de la implementación de programas de educación ambiental para reducir su caza indiscriminada.

viejo de monte

Curiosidades del Viejo de Monte

  • Un mustélido con habilidades felinas
    Aunque pertenece a la familia de las comadrejas, el Eira barbara comparte muchas características con los felinos, como su agilidad para trepar árboles y su capacidad de saltar grandes distancias entre las ramas.

  • Un depredador con inteligencia notable
    Se ha observado que este mamífero puede utilizar herramientas rudimentarias y estrategias de caza inteligentes, como esperar pacientemente a que sus presas bajen de los árboles o utilizar emboscadas.

  • Se adapta a la vida en comunidad
    Aunque la mayoría de los mustélidos son solitarios, el Viejo de Monte ha sido visto en grupos pequeños, lo que sugiere cierta tolerancia social poco común en su familia taxonómica.

  • Su nombre confunde a muchos
    En diferentes países recibe nombres como “tayra”, “hurón mayor” o “martucha”, lo que ha llevado a muchas personas a confundirlo con otros animales como el coatí o incluso el zorro.

  • Un excelente nadador
    Aunque es un mamífero terrestre y arborícola, también es un buen nadador, lo que le permite cazar presas en ríos y lagunas cuando es necesario.

Conclusión

El Viejo de Monte (Eira barbara) es un mamífero fascinante que juega un papel importante en los ecosistemas donde habita. Su adaptabilidad, inteligencia y habilidades de caza lo convierten en uno de los mustélidos más interesantes de América.

Aunque su población no está en riesgo inmediato, la deforestación y la caza podrían afectar su futuro, por lo que es crucial seguir promoviendo su conservación.

Preguntas Frecuentes

el viejo de monte un mustélido que hay que conservar

Preguntas y respuestas sobre lel Viejo de Monte

El Eira barbara se encuentra en varias regiones de Colombia, especialmente en zonas de selva tropical como la Amazonía, el Chocó y la región andina. También se puede ver en reservas naturales y parques nacionales.

No, el Viejo de Monte no representa un peligro para los humanos. Es un animal esquivo y evita el contacto con las personas. Sin embargo, puede defenderse si se siente amenazado.

A diferencia del coatí, que tiene un hocico más largo y una cola anillada, el Viejo de Monte tiene un rostro más robusto y su pelaje es de un solo color. En comparación con un zorro, su cuerpo es más esbelto y está mejor adaptado para trepar.

Si encuentras un Eira barbara herido, lo mejor es contactar a las autoridades ambientales o centros de rescate de fauna silvestre para que lo atiendan de manera adecuada.

Sí, entre sus principales depredadores se encuentran jaguares, pumas y grandes rapaces como el águila harpía. También puede ser atacado por perros salvajes.

No es recomendable ni legal en muchos países. Es un animal silvestre que necesita grandes espacios y una dieta especializada. Además, su tenencia puede contribuir al tráfico ilegal de fauna.

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).