El Margay El Sigiloso Felino de la Selva Colombiana

Bienvenidos a Animales de Colombia.

Hoy vamos a explorar el mundo secreto del Margay (Leopardus wiedii), un felino astuto y fascinante que habita en las selvas colombianas del Caribe.

Ojo no confundir con el leopardus tigrinus, que habita en la región andina.

¿Preparado para descubrir todos sus secretos? ¡Empecemos!

Un Misterioso Felino Habitante de los Bosques Colombianos

Conocido por sus numerosos nombres como el Margay, el Tigrillo o Leopardo-arbolado, el Leopardus wiedii es una especie de felino que se pasea misteriosamente por los bosques colombianos. El Margay es un animal fascinante y, a pesar de ser uno de los menores conocidos entre las variedades de felinos existentes, posee características que lo hacen único.

Sus ojos grandes y luminosos nos dejan claro que estamos ante una criatura diseñada para cazar durante la noche. Su capacidad para desplazarse entre las ramas de los árboles es asombrosa, lo que los diferencia de otros felinos. Así, esta habilidad también les facilita capturar monos, aves, ranas e insectos, su alimento principal.

El cuerpo del Margay es largo y flexible, con patas cortas bien adaptadas para la vida arborícola. La longitud del cuerpo oscila entre 48 y 79 centímetros, más una cola que puede medir de 33 a 51 centímetros. Su pelaje es espeso y suave, de color amarillento con manchas negras en forma de roseta, similar al de un leopardo, pero mucho más pequeño.

Los bosques tropicales de Colombia, especialmente la selva amazónica y la Sierra Nevada de Santa Marta, son los lugares preferidos de este felino nocturno. Aunque se encuentra en diferentes altitudes, desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros, prefiere la densidad de los bosques húmedos donde puede trepar ágilmente y pasar desapercibido.

El Margay es un felino que vive en soledad y es territorial. No suele tener interacciones sociales fuera de la temporada de apareamiento. Lamentablemente, la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la caza para el comercio ilegal de pieles son las principales amenazas para la supervivencia de esta fascinante especie.

Es primordial poner de relieve la importancia de la preservación de estos hermosos y misteriosos animales que habitan en los bosques colombianos. El Leopardus wiedii no solo contribuye a mantener el equilibrio de los ecosistemas en los que vive, sino que también representa la rica biodiversidad que Colombia tiene para ofrecer al mundo.

Aspecto físico del Margay

El Margay es uno de los felinos más pequeños de Colombia.

Pesa entre 2,6 y 4 kilogramos y mide alrededor de 45 a 80 centímetros de longitud, sin contar la cola, que puede ser tan larga como su cuerpo. Su pelaje es corto y denso, con un patrón de manchas rosetas y anillos oscuros.

Su coloración varía desde un tono gris plateado hasta un café pálido, lo cual contribuye a su camuflaje en el bosque.

Entre sus características físicas únicas, destaca su habilidad para rotar sus patas traseras 180 grados, lo que le permite trepar y descender de los árboles cabeza abajo, movilidad única entre los felinos.

Hábitat predominante del Margay

El Margay, conocido también como tigrillo, es un felino que reside principalmente en los bosques tropicales de Colombia.

Su hábitat ideal se encuentra en áreas con alta presencia de árboles, como los bosques húmedos tropicales y los bosques secundarios maduros. No obstante, también se ha documentado su presencia en áreas de vegetación más abierta y en altitudes superiores a los 3000 metros sobre el nivel del mar.

El bosque tropical le brinda al Margay una serie de ventajas que favorecen su supervivencia.

Además, la densidad del bosque tropical brinda al Margay múltiples lugares para esconderse y acechar a sus presas, convirtiéndolo en un cazador nocturno más eficiente.

Asimismo, la abundante vegetación le sirve para escapar de otros predadores.

Alimentación y Comportamiento del Margay

El margay (Leopardus wiedii) es un carnívoro que se alimenta principalmente de aves, pequeños mamíferos y reptiles. Su dieta incluye:

  • Aves: Periquitos, tucanes, tangaras, gallitos de las rocas y otras aves que captura en los árboles.
  • Mamíferos pequeños: Ratones, ardillas, murciélagos, monos pequeños como el tití. Los caza tanto en los árboles como en el suelo del bosque.
  • Reptiles: Lagartijas, serpientes como la boa arborícola a la que puede dar caza trepando hábilmente por los árboles.
  • Insectos: También se alimenta ocasionalmente de insectos como saltamontes, grillos y escarabajos, principalmente cuando hay escasez de presas.
  • Frutas: En menor medida puede comer frutos como higos para complementar su dieta con vegetales.

 

El margay acecha pacientemente a sus presas, muchas veces desde una rama, y luego salta sobre ellas para atraparlas con sus garras. Su dieta varía según la disponibilidad de presas en su hábitat forestal.

Comportamiento reproductivo del Margay en Colombia

La época de reproducción del Margay no está claramente definida, ya que puede variar según factores como la disponibilidad de alimentos y las condiciones climáticas.

Sin embargo, generalmente tienden a reproducirse una vez al año. La hembra entra en celo durante un corto período de tiempo, aproximadamente entre 3 a 5 días, y luego de la cópula, lleva a cabo un período de gestación que dura entre 76 a 84 días.

Tras este periodo, la hembra da a luz una o dos crías. A diferencia de otros felinos, los pequeños Margay nacen con los ojos abiertos y son capaces de moverse desde el primer día, aunque su madre los protege y les provee alimento durante un largo período de tiempo.

Los cuidados maternales que ofrece una madre Margay son notables. Durante las primeras semanas, la madre se mantiene siempre cerca de sus crías, protegiéndolas de posibles depredadores y asegurándose de que estén bien alimentadas. Luego, cuando las crías empiezan a crecer, se incorporan gradualmente alimentos sólidos a su dieta.

Además de proveer protección y alimento, la madre Margay también juega un papel crucial en la enseñanza de habilidades de supervivencia a sus crías.

Esto incluye enseñarles a cazar y moverse silenciosamente a través del denso follaje de los bosques tropicales colombianos. Es importante mencionar que los Margay son animales nocturnos y arborícolas, por lo que estas habilidades son vitales para su supervivencia.

¿Cuáles son las principales amenazas para la conservación del Margay en Colombia?

Su población ha disminuido considerablemente debido a múltiples amenazas.

Principales Amenazas:

1. Deforestación: La principal amenaza para este felino es la pérdida de su hábitat por la expansión agrícola y ganadera, la construcción de carreteras, la explotación maderera y el desarrollo urbano.

2. Caza furtiva: La caza ilegal de Margay para el uso de su piel en la fabricación de productos de moda, así como la captura para su comercialización en el mercado negro de mascotas exóticas, contribuyen a su declive.

3. Competencia por alimentos: La pérdida de presas naturales debido a la caza indiscriminada y la competencia con especies invasoras también amenaza su supervivencia.

Medidas de protección:

1. Legislación: En Colombia, el Margay está protegido por la ley 599 de 2000 Código Penal, que castiga la caza, tenencia y tráfico ilegal de fauna silvestre.

2. Reservas naturales: El establecimiento de áreas protegidas y la implementación de programas de reforestación están permitiendo la recuperación de su hábitat.

3. Educación Ambiental: Se promueven campañas de concientización sobre la importancia de la biodiversidad y el respeto a la vida silvestre para frenar la demanda de pieles y mascotas exóticas.

4. Investigación científica: Los estudios de campo permiten conocer mejor el estado de la población de Margays y sus necesidades para desarrollar estrategias de conservación más efectivas.

Es fundamental continuar estas acciones para garantizar la supervivencia del Margay, que desempeña un importante papel en el control de plagas y el mantenimiento del equilibrio ecológico en los bosques colombianos.

Cuál es el estado de conservación del Margay

El margay (Leopardus wiedii) se encuentra clasificado como “Casi Amenazado” según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Algunos detalles sobre su estado de conservación:

  • La principal amenaza es la pérdida de su hábitat natural (selvas tropicales) por deforestación y fragmentación. Esto reduce sus zonas de caza y disponibilidad de presas.
  • También enfrenta caza furtiva en algunas regiones, por su piel manchada que es atractiva para el comercio ilegal.
  • Sus poblaciones han disminuido al menos un 30% en las últimas décadas.
  • Aunque su rango de distribución es amplio en Latinoamérica, sus poblaciones son cada vez más pequeñas y aisladas.
  • Se considera Casi Amenazado porque si bien aún es relativamente abundante en algunas regiones, la tendencia poblacional general es hacia la baja.
  • Existen leyes que prohíben su caza, pero falta una mejor aplicación de estas.
  • Se requieren mayores esfuerzos de conservación y protección legal para prevenir que el margay pase a estar En Peligro de Extinción.

¿Cuál es el hábitat predominante del Margay en territorio colombiano?

El bosque tropical le brinda al Margay una serie de ventajas que favorecen su supervivencia. En primer lugar, estas selvas le ofrecen un amplio suministro de alimentos, ya que su dieta se compone principalmente de pequeños mamíferos, aves, reptiles, huevos e incluso algunos tipos de frutas.

Además, la densidad del bosque tropical brinda al Margay múltiples lugares para esconderse y acechar a sus presas, convirtiéndolo en un cazador nocturno más eficiente. Asimismo, la abundante vegetación le sirve para escapar de otros predadores.

Por otro lado, los árboles altos son especialmente importantes para este felino, ya que el Margay es uno de los pocos gatos que tiene la habilidad de bajar de cabeza por los troncos, lo cual le permite descender rápidamente por los árboles cuando se siente amenazado.

Por todas estas razones, los bosques tropicales de Colombia ofrecen las condiciones ideales para la supervivencia de esta especie. Sin embargo, la deforestación y la pérdida de hábitat son amenazas importantes para el Margay en territorio colombiano, poniendo en peligro su supervivencia.

Curiosidades del Margay

  • El Margay es un felino pequeño, que mide entre 80 y 100 centímetros de largo, incluyendo la cola.
  • El Margay tiene un pelaje marrón claro con manchas oscuras.
  • El Margay es un animal arbóreo, que pasa la mayor parte de su tiempo en los árboles.
  • El Margay es un cazador nocturno, que se alimenta de pequeños mamíferos, aves y reptiles.
  • El Margay es una especie vulnerable, que está amenazada por la pérdida de hábitat y la caza furtiva.

 

El Margay es una especie hermosa y fascinante, que juega un papel importante en el ecosistema. Es importante proteger al Margay y a otras especies de felinos para garantizar su supervivencia.

Preguntas Frecuentes

el margay, una especie con estatus "casi amenazado" que debemos conservar y preservar en nuestro bosques

Preguntas y dudas frecuentes sobre el Margay

El margay habita en las selvas tropicales de México, Centroamérica y Sudamérica. Su rango de distribución incluye desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Prefiere los bosques húmedos tropicales como la selva amazónica.

La dieta del margay consiste principalmente en aves, pequeños mamíferos como ratones y ardillas, y reptiles como lagartijas y serpientes. También se alimenta ocasionalmente de insectos y frutas. Acecha a sus presas desde los árboles y salta sobre ellas para cazarlas..

El margay está clasificado como Casi Amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su población ha disminuido al menos 30% pero aún no está En Peligro. Está amenazado por la deforestación y caza furtiva.

El margay es un felino arborícola de tamaño mediano con un pelaje suave manchado en tonos café-amarillento. Tiene una cola larga para mantener el equilibrio en los árboles y grandes ojos para la visión nocturna. Sus patas cuentan con almohadillas grandes y dedos flexionables ideales para trepar.

El margay mide entre 48 y 79 cm de largo, con una cola de 33 a 51 cm. Su altura en los hombros es de 24 a 30 cm y pesa entre 2,6 y 4 kg. Es decir que es un felino mediano, mayor que un gato doméstico pero más pequeño que un puma.

Los margays son solitarios y se reúnen solo para aparearse. Tienen camadas de 1 a 2 crías tras una gestación de 79 a 82 días. Las crías abren los ojos a los 18 días y son destetadas a las 8 semanas. Alcanzan la madurez sexual a los 2 años de edad.

Conclusión

El Margay (Leopardus wiedii) es un animal impresionante que habita en las vastas selvas de Colombia. Su hábitat y comportamiento lo hacen uno de los felinos más misteriosos y cautivantes del país.

A pesar de su tamaño pequeño comparado con otros felinos, posee una gran habilidad para trepar y moverse a través de los árboles gracias a su potente cuerpo y patas traseras largas.

Sin embargo, su supervivencia está amenazada por la pérdida constante de su hábitat debido a la deforestación y caza ilegal. Necesitamos tomar conciencia y actuar para proteger y preservar a esta magnífica especie, una verdadera joya de la fauna colombiana.

En nuestras manos está el destino de los animales que habitan en Colombia, incluido el Margay.

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).