El fascinante mundo del Murciélago Pescador

Bienvenidos a Animales de Colombia.

 Hoy exploraremos el fascinante mundo del Murciélago Pescador (Noctilio leporinus), una especie cósmica que ha adaptado su vuelo para también dominar las aguas.

Un sorprendente habitante nocturno de Colombia

El Murciélago Pescador, también conocido como el murciélago de pesca o Noctilio leporinus, es un habitante nocturno increíblemente fascinante de Colombia. Esta especie sorprendente se destaca por su singular dieta, que se basa principalmente en peces y pequeños invertebrados acuáticos.

Uno de los detalles más destacados de esta criatura es su adaptabilidad excepcional a la vida nocturna. El Murciélago Pescador posee una poderosa ecolocación, una forma de radar biológico, que le permite localizar a su presa con precisión en la oscuridad total.

No sólo eso, este murciélago tiene una habilidad única para detectar las ondulaciones mínimas en la superficie del agua causadas por peces que se alimentan de insectos en la superficie. Una vez que ubica a su presa, el Murciélago Pescador se zambulle rápidamente, recogiendo al pez con sus garras cortantes.

Hábitat y Distribución

El ámbito geográfico del murciélago pescador abarca desde México hasta Argentina.

En Colombia, puede ser encontrado en una variedad de hábitats, desde áreas costeras hasta ríos y lagos de agua dulce en el interior del país.

Este murciélago es común en áreas cercanas a cuerpos de agua, donde tiene acceso a una fuente abundante de comida.

Este murciélago es altamente adaptable y puede habitar tanto en zonas urbanas como en áreas selváticas, siempre y cuando haya disponibilidad de agua y alimento.

Se le puede encontrar desde el nivel del mar, hasta los 500 metros de altitud, y aunque es más común en la costa, también tiene presencia en algunas zonas interiores del país.

Morfología y Comportamiento

Este murciélago es bastante grande en comparación con otras especies de murciélagos, conservando una longitud corporal que oscila entre 7.5 y 12 cm y una envergadura de alas de hasta 61 cm.

Su pelaje varía entre tonos de marrón claro y oscuro.

A diferencia de muchos murciélagos, el murciélago pescador es un fuerte nadador y puede despegar del agua si se encuentra con una presa mientras nada.

Su dieta consiste principalmente en peces, aunque también puede devorar pequeños crustáceos e incluso otros murciélagos en ocasiones.

Por último, pero no menos importante, el Murciélago Pescador juega un papel crucial en los ecosistemas acuáticos, ya que ayuda a controlar las poblaciones de peces y contribuye a mantener un equilibrio en la cadena alimentaria.

Alimentación y Comportamiento del Margay

El margay (Leopardus wiedii) es un carnívoro que se alimenta principalmente de aves, pequeños mamíferos y reptiles. Su dieta incluye:

  • Aves: Periquitos, tucanes, tangaras, gallitos de las rocas y otras aves que captura en los árboles.
  • Mamíferos pequeños: Ratones, ardillas, murciélagos, monos pequeños como el tití. Los caza tanto en los árboles como en el suelo del bosque.
  • Reptiles: Lagartijas, serpientes como la boa arborícola a la que puede dar caza trepando hábilmente por los árboles.
  • Insectos: También se alimenta ocasionalmente de insectos como saltamontes, grillos y escarabajos, principalmente cuando hay escasez de presas.
  • Frutas: En menor medida puede comer frutos como higos para complementar su dieta con vegetales.

 

El margay acecha pacientemente a sus presas, muchas veces desde una rama, y luego salta sobre ellas para atraparlas con sus garras. Su dieta varía según la disponibilidad de presas en su hábitat forestal.

Alimentación y Comportamiento de Caza del Murciélago Pescador

El Murciélago Pescador tiene un comportamiento de caza y alimentación único en su especie.

Este murciélago utiliza su capacidad de ecolocalización para identificar las perturbaciones en la superficie del agua causadas por los peces, luego descienden al agua, utilizando sus largas y fuertes patas traseras y garras afiladas para atrapar a su presa.

Además de peces, la dieta del Murciélago Pescador también incluye invertebrados acuáticos, y ocasionalmente pueden consumir insectos voladores.

El éxito de su técnica de caza depende en gran medida de la calidad del hábitat acuático y la abundancia de peces.

Importancia Ecológica del Murciélago Pescador

El Murciélago Pescador juega un papel importante en la ecología del país.

Actúa como regulador natural de las poblaciones de peces e invertebrados en los cuerpos de agua en los que habita, contribuyendo así al equilibrio de los ecosistemas acuáticos.

Además, al ser un depredador nocturno, este murciélago ayuda a regula la actividad de sus presas, incidiendo en sus patrones de comportamiento y en su evolución.

De esta manera, la presencia del Murciélago Pescador en Colombia es un indicador de la salud de los ecosistemas acuáticos y de la biodiversidad del país.

Reproducción y Cría del Murciélago Pescador

El murciélago pescador (Noctilio leporinus) es una especie de murciélago que se alimenta principalmente de peces.

Habita en América Central y Sudamérica, especialmente en zonas cercanas a cuerpos de agua dulce.

Su reproducción ocurre durante la época de lluvias. Las hembras forman colonias de cría que pueden llegar a tener entre 50 y 100 individuos. Tras el apareamiento, la gestación dura entre 4 y 5 meses. Usualmente paren una sola cría.

Las crías nacen con los ojos cerrados y sin pelo. Al principio la madre las carga consigo cuando sale a cazar. Luego de unas semanas, las crías empiezan a explorar los alrededores del nido trepando y aleteando. A las 6 u 8 semanas ya pueden volar y acompañar a la madre a cazar.

El destete ocurre aproximadamente a las 3 o 4 semanas de edad. Las crías alcanzan su tamaño adulto a los 2 o 3 meses.

La madurez sexual la alcanzan al año de edad. La longevidad de esta especie es de aproximadamente 4 años en estado salvaje.

¿Qué características físicas distinguen al Murciélago pescador de otras especies de murciélagos?

Primero, su tamaño es una característica destacada. Los machos pueden alcanzar hasta 12 cm de longitud y tienen una envergadura alar de hasta 60 cm. Las hembras son un poco más pequeñas. Este tamaño contrasta significativamente con el de otros murciélagos colombianos, que suelen ser más pequeños.

En segundo lugar, el color de su pelaje es particularmente distintivo. Es de color marrón rojizo a naranja brillante, lo que le da una apariencia muy diferente a la de otros murciélagos que suelen tener pelajes oscuros o pardos.

Tercero, tienen unas patas largas y fuertes con garras afiladas, adaptadas para agarrar peces. Esta es una característica inusual entre los murciélagos, ya que la mayoría tiene patas pequeñas y débiles.

Por último, este murciélago posee una estructura facial especializada, con un hocico largo y estrecho y orejas grandes y puntiagudas, ideales para la ecolocalización, que es fundamental para su método de caza acuática.

Estas características físicas, junto con su comportamiento único de pesca, hacen del Murciélago pescador una especie verdaderamente fascinante y diferenciada dentro del grupo de los murciélagos que habitan en Colombia.

¿Cuáles son las amenazas y riesgos que enfrenta el Murciélago pescador en Colombia?

A pesar de su importancia en los ecosistemas, este animal enfrenta una serie de amenazas y riesgos significativos.

1. Pérdida de hábitat: La pérdida y fragmentación de su hábitat natural se ha identificado como una de las amenazas más graves a nivel mundial para esta especie. Esto se debe generalmente a la expansión urbana, el desarrollo industrial y agrícola, la deforestación y la minería.

2. Contaminación del agua: Dado que estos murciélagos dependen en gran medida de los cuerpos de agua para alimentarse, la contaminación de estos espacios, principalmente debido a los desechos industriales y agrícolas, representa un riesgo directo para su supervivencia.

3. Reducción de las poblaciones de peces: Muchas áreas en las que habita el Murciélago pescador en Colombia están siendo sobreexplotadas por la pesca comercial e ilegal, lo que reduce los alimentos disponibles para esta especie.

4. Cambio climático: Los efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura, cambios en las estaciones, cambios en las corrientes marinas y el nivel del mar, pueden afectar negativamente a esta especie, alterando su hábitat y disponibilidad de alimento.

5. Persecución humana: Aunque está protegido por la ley, en algunas regiones de Colombia, el Murciélago pescador es perseguido y matado debido a mitos y supersticiones, y a la creencia errónea de que esta especie es dañina.

Es esencial tomar medidas urgentes para abordar estas amenazas y garantizar la supervivencia a largo plazo del Murciélago pescador (Noctilio leporinus) en Colombia.

Curiosidades del Murciélago Pescador

Aquí algunas curiosidades sobre el murciélago pescador:

Es el único murciélago en el mundo que caza peces. Utiliza sus garras y dientes afilados para atrapar a los peces cerca de la superficie del agua.

– Tiene una lengua con salientes filosos y pegajosos que ayudan a raspar la carne de los peces.

– Posee patas más largas y garras más fuertes que la mayoría de los murciélagos, adaptaciones que le permiten aferrarse mejor a los peces.

– Es un excelente volador, capaz de realizar giros y volteretas para atrapar a sus presas. Puede volar a una velocidad de hasta 35 km/hr.

– Emite sonidos de ecolocalización de alta frecuencia, tanto en vuelo como cuando se sumerge en el agua para cazar.

– Suele vivir en cuevas, árboles huecos o construcciones humanas ubicadas cerca de ríos y lagos.

– Forma grandes colonias de hasta 100 individuos. Es una especie gregaria.

– Ayuda a controlar las poblaciones de peces y a dispersar semillas de frutos que caen al agua.

– Está clasificado como una especie bajo preocupación menor en la lista roja de la UICN.

Preguntas Frecuentes

el murciélago pescador. una especie vulnerable que debemos proteger, no invadir su hábitat

Preguntas y dudas frecuentes sobre el Murciélago Pescador

El murciélago pescador habita en América Central y regiones de América del Sur, especialmente en zonas tropicales y subtropicales cercanas a ríos, arroyos, lagos y humedales.

Como su nombre lo indica, el murciélago pescador se alimenta principalmente de peces, los cuales caza volando muy bajo sobre la superficie del agua.

Utiliza ecolocación para detectar los peces en el agua. Luego los atrapa con sus fuertes garras y dientes filosos, para finalmente consumirlos en el aire o posado sobre un árbol.

Posee una envergadura alar de 40 a 45 cm y su cuerpo mide entre 6,5 y 9 cm de longitud. Es una de las especies de murciélago más grandes.

No, el murciélago pescador está catalogado como de Preocupación Menor por la IUCN. Aunque su hábitat se ve amenazado por la contaminación de los cuerpos de agua.

Forman colonias de hasta 100 individuos. Les gusta vivir en grupos. Utilizan cuevas, humedales y construcciones humanas como refugio.

Conclusión

El Murciélago pescador (Noctilio leporinus) es una especie fascinante que demuestra la increíble diversidad de la fauna colombiana. Con su habilidad para adaptarse al entorno y subsistir a través de la pesca, este mamífero vuela contra muchas convenciones y expectativas tradicionales asociadas a los murciélagos.

Su contribución al ecosistema, aunque a menudo subestimada, es vital para mantener el equilibrio natural en las regiones donde habita. Finalmente, resaltar la importancia de proteger a esta especie y su hábitat, para asegurar que las futuras generaciones también puedan apreciar y aprender de este extraordinario animal que habita en Colombia.

Fuentes consultadas:

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).