Ballena Picuda de Blainsville: Características, hábitat y avistamientos

Bienvenidos a Animales de Colombia

Las fascinantes orcas pigmeas (Feresa attenuata) de Colombia

Siempre me han cautivado los cetáceos, y entre ellos, las orcas ocupan un lugar especial en mi corazón. Y es que son animales realmente majestuosos. Pero no todas las orcas son iguales.

Hoy vamos a conocer más sobre una subespecie única y muy valiosa para nuestro país: la orca pigmea de Colombia.

¡Viajemos juntos a las profundidades y conozcamos esta bella orca!

Qué Son Las Orcas Pigmeas Y Qué Las Hace Especiales

Las orcas pigmeas, o falsas orcas, son una subespecie de orca relativamente pequeña que habita en las costas del Pacífico colombiano. Se diferencian de otras orcas por su menor tamaño y la manera única de moverse por el agua. También tienen un color negro más profundo que el de otras orcas.

Apenas miden unos 4-5 metros de longitud, en comparación con los 8 metros que alcanzan otras orcas. Pero lo que más me impresiona es que viven y cazan en grupos realmente numerosos, de hasta 350 individuos. Es todo un espectáculo verlas interactuar y coordinarse para conseguir alimento.

Su nombre científico es Feresa attenuata , lo que significa “falsa orca con dientes gruesos”. Y es que sus dientes tienen una forma diferente, más plana y ancha, lo que les permite alimentarse de presas de mayor tamaño como otras ballenas o tiburones.

orca pigmea cazando

Estado De Conservación: Una Especie Amenazada

A pesar de vivir en manadas tan grandes, las orcas pigmeas de Colombia se consideran una especie en peligro de extinción. Solamente quedan unos 500 ejemplares en el mundo, y la mayoría viven en nuestras aguas territoriales.

Esto se debe principalmente a que sufren de sobrepesca accidental. Al nadar en cardúmenes tan grandes, con frecuencia quedan atrapadas en redes de pesca dirigidas a otras especies.

Muchas mueren ahogadas antes de que los pescadores puedan liberarlas.

Otra amenaza para su supervivencia son los crecientes niveles de contaminación marina. Basura como plásticos o desechos químicos terminan en el mar y son ingeridos por las orcas y otras especies.

Esto puede ocasionar graves daños a su salud e incluso la muerte.

Es por esto que en Colombia han sido catalogadas como una especie en peligro crítico de extinción. Quedan muy pocos ejemplares y si no hacemos algo pronto para protegerlas, podríamos perderlas para siempre.

¿Dónde Avistar Estas Fascinantes Criaturas?

Aunque su hábitat natural se extiende a lo largo de buena parte de la costa Pacífica colombiana, existen algunos puntos específicos en los que es más probable observarlas.

Estos son excelentes lugares para realizar avistamiento responsable de orcas pigmeas.

Uno de los mejores sitios es el Parque Nacional Natural Ensenada de Utría, ubicado en el departamento del Chocó. Esta hermosa zona protegida, también conocida como la “cuna de las ballenas”, es un importante lugar de reproducción y crianza para varias especies de ballenas y delfines.

Entre enero y junio suele ser relativamente fácil ver grupos de orcas pigmeas recorriendo estas aguas.

Otra opción es navegar por el Golfo de Tribugá, frente a las costas del municipio de Nuquí. Esta imponente bahía, rodeada de escarpados cerros selváticos, también recibe la visita periódica de las orcas durante sus largas travesías migratorias.

De hecho, los lugareños cuentan con avistamientos frecuentes de estos cetáceos frente a sus costas.

Si viajas al sur del país, también puedes intentar observar orcas pigmeas en las aguas del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga. Ubicado en el Valle del Cauca.

Este increíble santuario de fauna y flora marina ha registrado la presencia de varios grupos de orcas pigmeas en los últimos años.

Debo mencionar que el avistamiento responsable de cetáceos requiere seguir algunas normas. No deben perseguirse, acosarse ni tocarse jamás a las orcas u otros animales marinos.

El objetivo es observarlas a una distancia prudente y dejarlas comportarse con normalidad en su entorno natural.

orca pigmea

Reproducción

La reproducción de la orca pigmea (Feresa attenuata) sigue siendo un misterio en gran parte, ya que esta especie elusiva y socialmente compleja no ha sido ampliamente estudiada en libertad.

Sin embargo, a partir de observaciones limitadas y estudios de ejemplares varados, los científicos han podido reunir algunas piezas del rompecabezas.

Apareamiento y gestación:

  • Se cree que las orcas pigmeas forman parejas monógamas a largo plazo, aunque la evidencia de esto es escasa.
  • El apareamiento probablemente ocurre durante los meses de verano en aguas cálidas.
  • La gestación se estima que dura alrededor de 12 meses, similar a otras especies de delfines de tamaño similar.

 

Cría y desarrollo:

  • Las hembras dan a luz a una sola cría a la vez, que es amamantada con leche rica en nutrientes durante aproximadamente un año.
  • Las crías dependen de sus madres para alimentarse y aprender las habilidades vitales para sobrevivir en el océano. [Imagen de una cría de orca pigmea siendo amamantada por su madre]
  • Se cree que las orcas pigmeas alcanzan la madurez sexual alrededor de los 10 años, aunque esto puede variar según el individuo.

 

Desafíos en el estudio:

  • La observación directa del comportamiento reproductivo de las orcas pigmeas en libertad es extremadamente difícil debido a su naturaleza tímida y a que habitan en aguas profundas.
  • La mayoría de la información sobre su reproducción proviene de estudios de ejemplares varados o mantenidos en cautiverio, lo que puede no ser totalmente representativo de su comportamiento natural.

 

Datos interesantes:

  • Las orcas pigmeas tienen una de las tasas de mortalidad infantil más altas entre los delfines, con aproximadamente el 50% de las crías que no llegan a la edad adulta.
  • Las hembras de orca pigmea parecen formar fuertes lazos sociales con otras hembras, que pueden ayudar a criar a las crías.

 

Al comprender mejor cómo se reproducen y crían a sus crías, los científicos pueden desarrollar estrategias de conservación más eficaces para proteger a esta fascinante criatura del mar.

Dieta

La dieta de la orca pigmea (Feresa attenuata) es tan enigmática como la propia criatura.

Si bien no se ha observado directamente cazando en la naturaleza, el análisis del contenido estomacal de ejemplares varados y la observación de restos de presa cerca de grupos avistados nos han brindado algunas pistas sobre su menú del día a día.

Un festín de calamares y pulpos:

  • Los calamares parecen ser el plato principal de la orca pigmea, constituyendo la mayor parte de su dieta. Se cree que se especializan en especies de aguas profundas de los géneros Onychoteuthidae y Omastrephidae. [Imagen de un calamar Onychoteuthidae] [Imagen de un calamar Omastrephidae]
  • Su agudo sentido de la ecolocalización les permite rastrear a estos escurridizos cefalópodos en las profundidades del océano, donde la luz solar apenas penetra.

 

Peces de gran tamaño, un bocado ocasional:

  • Aunque los calamares son su presa preferida, las orcas pigmeas también disfrutan de un ocasional festín de pescado. Atunes, peces dorados y otras especies de tamaño considerable han sido encontrados en sus estómagos. 

 

¿Cazadores de mamíferos marinos?

  • Algunos estudios sugieren que las orcas pigmeas podrían cazar ocasionalmente otros mamíferos marinos como focas, lobos marinos e incluso delfines más pequeños. Sin embargo, esta parte de su dieta aún no está completamente confirmada. 

 

Cazadores nocturnos:

  • La mayoría de la actividad de alimentación de la orca pigmea se cree que ocurre durante la noche, aprovechando la oscuridad para emboscar a sus presas en las profundidades.

 

Dieta adaptada a un estilo de vida único:

  • La dieta de la orca pigmea refleja su estilo de vida social y de aguas profundas. Su preferencia por los calamares, que constituyen una abundante fuente de alimento en las profundidades, les permite prosperar en entornos donde otras especies de delfines podrían luchar para encontrar suficiente comida.

 

Aún hay mucho por descubrir:

  • A pesar de los avances en nuestra comprensión de la dieta de la orca pigmea, todavía hay mucho que aprender. Observaciones futuras y análisis más detallados de su comportamiento alimentario ayudarán a arrojar más luz sobre este aspecto intrigante de la vida de esta enigmática criatura.
salto orca pigmea

Curiosidades de la Orca Pigmea

Más allá de su llamativo parecido con la orca común en miniatura, esconde un sinfín de curiosidades que nos dejan maravillados. Aquí te comparto algunas:

1. Una campeona de las profundidades: A diferencia de su “prima” la orca, la pigmea prefiere las aguas profundas, sumergiéndose hasta los 1.000 metros en busca de su presa favorita: calamares de aguas profundas. Su cuerpo estilizado y su hocico alargado la convierten en una experta nadadora y cazadora en la oscuridad. [Imagen de una orca pigmea nadando en las profundidades del océano]

2. Una socióloga nata: Las orcas pigmeas viven en grupos sociales cohesionados de hasta 30 individuos, con fuertes lazos familiares. Se cree que forman parejas monógamas a largo plazo y trabajan juntas para criar a sus crías. Su comunicación con silbidos y clics les permite coordinarse durante la caza y las migraciones. [Imagen de un grupo de orcas pigmeas nadando juntas]

3. Un sigilo impresionante: Observar a las orcas pigmeas en su hábitat natural es un desafío debido a su timidez y preferencia por las profundidades. La mayor parte de lo que sabemos sobre ellas proviene de ejemplares varados o mantenidos en cautiverio. Su sigilo las ha convertido en una especie poco estudiada, aumentando el misterio que las rodea.

4. Una cazadora sigilosa: Si bien no se las ha visto cazando directamente, el análisis de su contenido estomacal revela una dieta especializada en calamares de aguas profundas. Su agudo sentido de la ecolocalización les permite detectar a estos escurridizos cefalópodos en la oscuridad, convirtiéndolas en eficientes depredadoras de las profundidades.

5. Un futuro incierto: Lamentablemente, la orca pigmea se encuentra catalogada como especie vulnerable por la UICN. Las amenazas como la captura accidental en redes de pesca y la contaminación por plásticos ponen en peligro su supervivencia. Conocer sus curiosidades y comprender su papel en el ecosistema es esencial para implementar medidas de conservación efectivas y proteger a esta fascinante criatura del mar.

Además de estas curiosidades, aquí hay algunos datos adicionales que te sorprenderán:

  • Las orcas pigmeas tienen una de las tasas de mortalidad infantil más altas entre los delfines, con aproximadamente el 50% de las crías que no llegan a la edad adulta.
  • Se cree que las hembras de orca pigmea forman fuertes lazos sociales con otras hembras, que pueden ayudar a criar a las crías.
  • Su esperanza de vida en estado salvaje se estima en alrededor de 25 años.

Preguntas Frecuentes

la orca pigmea es una especie en peligro de extinción grave, en Colombia, sólo quedan 500 ejemplares, por lo que es preciso actuar de inmediato.

Preguntas y dudas sobre la Orca Pigmea

Las orcas pigmeas habitan en las costas del océano Pacífico en América del Sur, desde el norte de Perú hasta el sur de Brasil. En Colombia se les puede encontrar a lo largo de toda la costa Pacífica.

Se las conoce como “pigmeas” por su menor tamaño en comparación con otras orcas. Miden aproximadamente entre 4 y 5 metros de longitud, mientras que las orcas comunes alcanzan hasta 9 metros.

Se estima que en Colombia habitan alrededor de 500 ejemplares, siendo la mayor población de orcas pigmeas en el mundo. Se consideran en peligro crítico de extinción en el país.

Las orcas pigmeas se alimentan principalmente de peces y calamares. También cazan otras especies marinas como tiburones, tortugas, focas e incluso ballenas más pequeñas.

No, las orcas pigmeas no representan ningún peligro para los humanos. De hecho, no existen registros de ataques de orcas pigmeas contra personas. Son animales que evitan el contacto con humanos.

Algunas formas de proteger a la orca pigmea son no arrojar basuras ni contaminantes al mar, respetar las vedas de pesca, crear más áreas marinas protegidas y apoyar fundaciones que trabajen en su conservación.

Conclusión

Como bien apuntaba anteriormente, las orcas pigmeas se encuentran en una situación verdaderamente crítica. Su extinción tendría terribles consecuencias para el frágil ecosistema marino que todos compartimos. Pero aún estamos a tiempo de evitarlo si actuamos ya.

Existen algunas fundaciones dedicadas específicamente a la conservación de estas fascinantes criaturas. Por ejemplo, la Fundación Yubarta trabaja por la protección de las ballenas y delfines de Colombia a través de la investigación científica y la sensibilización pública.

Otra excelente opción es unirse como voluntario al Programa de Conservación de Ballenas Amenazadas.

Desde nuestro día a día también podemos ayudar modificando ciertos hábitos, como reducir el uso de plásticos de un solo uso o no arrojar basura a mares y ríos. Incluso difundir en redes el problema que enfrentan las orcas pigmeas ya es un gran aporte.

Juntos podemos marcar la diferencia para que

Es una batalla que no podemos darnos el lujo de perder. ¿Te animas a unirte por su conservación?

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).