Delfín Moteado: Apariencia, comportamiento, hábitat y amenazas

Bienvenidos a Animales de Colombia

¿Qué hace que estos delfines  sean tan moteados?
¿Ha visto alguna vez una manada de delfines moteados saltando sobre las olas del océano?

Con sus gráciles movimientos y su naturaleza juguetona, estos inteligentes mamíferos marinos cautivan los corazones de muchos amantes de la naturaleza de todo el mundo.

Como especie acrobática que salta sobre la superficie del agua y cabalga sobre las olas y las estelas junto a las embarcaciones, los delfines moteados interactúan frecuentemente con las personas.

Pero, ¿Qué sabemos de estas adoradas criaturas y de sus singulares patrones de avistamiento?

Sigue leyendo para descubrir datos clave sobre los rasgos físicos, el hábitat, la dieta, los comportamientos, la reproducción y el estado de conservación de los delfines moteados.

¡Vamos al agua!

Características

¿Qué les da a los delfines manchados (Stenella attenuata), sus manchas homónimas?
Seguro que te estás preguntando: ¿cómo obtuvieron estos delfines esas manchas?

Los delfines manchados nacen con su distintivo moteado en la parte inferior. Las manchas y motas se extienden desde el pico hasta la cola. Su dorso presenta un patrón de capa gris único para cada individuo que se oscurece a medida que envejecen.

Tienen un rostro largo y delgado que termina en un pliegue evidente o línea de la sonrisa. Los delfines moteados tienen un cuerpo aerodinámico en forma de torpedo y una aleta dorsal curvada.

Sus aletas también presentan manchas blancas cerca de las puntas. Aunque sus manchas destacan, los científicos reconocen dos subespecies de delfín moteado debido principalmente a la ubicación geográfica y a ligeras variaciones en las manchas.

delfines moteados

¿Qué Comen los Delfines Moteados?

Los delfines moteados tienen entre 80 y 100 dientes afilados entrelazados para darse un festín con una gran variedad de presas.

Se alimentan principalmente de peces pequeños que viajan en bancos, como arenques, caballas, salmonetes, bacalaos, etc., dependiendo de su hábitat.

Ocasionalmente consumen crustáceos como cangrejos y camarones que se encuentran cerca de los fondos oceánicos. Los delfines moteados tienen una vista excelente y trabajan en cooperación para agrupar a los peces en bolas apretadas o conducirlos hacia las costas para alimentarse.

Al expulsar aire rápidamente por el espiráculo, incluso crean “golpes de pez” para aturdir a los peces más grandes. Como alimentadores oportunistas, también se alimentan de peces muertos que flotan en la superficie. Eso sí que es ingenioso.

¿Dónde se Aparean, Paren Crías y Viven los Delfines Moteados?

Presentes en aguas tropicales y templadas de todo el mundo, los delfines moteados ocupan diversos hábitats acuáticos, desde bahías y canales hasta plataformas continentales y entornos oceánicos profundos.

Sin embargo, la vida costera les permite disfrutar de aguas más cálidas para aparearse y dar a luz a sus crías. La reproducción tiene lugar en los meses de primavera y verano, cuando grupos más grandes se reúnen para realizar actividades sociales y reproductivas.

Tras un periodo de gestación de 12 meses, la cría emerge con la cola por delante bajo la atenta mirada de una hembra ayudante y otras hembras que protegen al recién nacido.

Las manchas de las crías les sirven de camuflaje frente a depredadores como los tiburones cuando son más vulnerables. Los delfines moteados alcanzan la madurez sexual entre los 5 y los 15 años, dependiendo de los factores ambientales.

En ese momento, algunos pueden abandonar sus grandes manadas y unirse a nuevos grupos.

Delfínes Moteados Stenella attenuata
delfin moteado insular

¿Cómo se Comunican e Interactúan los Delfines Moteados?

Los delfines moteados, que viven en grupos comunales que van desde menos de una docena hasta más de 100 delfines, mantienen fuertes vínculos sociales.

Con frecuencia se tocan las aletas, se frotan unos contra otros y emiten diversos chasquidos y silbidos para interactuar. Su avanzado oído capta frecuencias que los humanos no pueden registrar.

Los delfines moteados no sólo emiten sonidos identificativos y “silbidos característicos” para los distintos miembros de la manada, sino que sus chasquidos y chirridos rebotan en los objetos para detectar el entorno y a sus presas.

Este sonar biológico o ecolocalización les permite alimentarse, navegar y coordinarse como grupo incluso en aguas oscuras o turbias.

Conocidos por su naturaleza traviesa, los delfines moteados también fabrican juguetes con esponjas y desechos marinos para pasárselos de un lado a otro cuando socializan.

¿Quién iba a decir que los delfines tenían una personalidad tan juguetona?

¿Por qué Son Vulnerables los Delfines Moteados y a Qué Amenazas se Enfrentan?

El delfín mular tiene una amplia área de distribución mundial y una gran población, estimada en más de 600.000 ejemplares.

Aunque sigue siendo el delfín oceánico más abundante, muchos grupos costeros aislados son considerablemente más pequeños y se enfrentan a graves amenazas para su conservación.

Las poblaciones de delfines mulares pueden caer en picado debido a interacciones negativas con equipos de pesca comercial, colisiones con embarcaciones, contaminación del agua y degradación del hábitat.

Varias subespecies muestran preocupantes descensos de población, especialmente en torno a las Bahamas, el Golfo de México y el Mar Mediterráneo.

La vigilancia continua y las zonas protegidas en torno a hábitats sensibles del delfín mular podrían salvaguardar recursos alimentarios y zonas de refugio clave. Seguir desarrollando prácticas pesqueras sostenibles que minimicen las capturas accesorias y las molestias debe seguir siendo una prioridad.

macho delfín moteado

Curiosidades del Delfín Moteado

El delfín manchado (Stenella attenuata) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Es una especie de delfín relativamente pequeño, con una longitud media de 2,5 metros y un peso de 120 kilogramos.

Suele encontrarse en aguas templadas y tropicales del océano Atlántico, Pacífico e Índico. Es una especie gregaria que vive en grupos de hasta 100 individuos.

Curiosidades del delfín manchado

  • Su nombre se debe a las manchas oscuras que tiene en su cuerpo. Estas manchas son más abundantes en los juveniles y van desapareciendo con la edad.
  • Es un delfín muy rápido. Puede alcanzar velocidades de hasta 40 kilómetros por hora.
  • Es un depredador oportunista. Se alimenta de una gran variedad de peces, calamares y crustáceos.
  • Es una especie sociable. Los delfines manchados suelen formar grupos de hasta 100 individuos.
  • Son muy inteligentes. Los delfines manchados son capaces de aprender trucos y jugar con objetos.

 

Algunos datos más curiosos

  • Los delfines manchados pueden vivir hasta 50 años.
  • Son muy juguetones. Les gusta saltar, nadar boca abajo y perseguirse unos a otros.
  • Son muy vocales. Se comunican entre sí mediante una variedad de sonidos, como silbidos, chasquidos y chillidos.

Conservación

El delfín manchado está clasificado como “preocupación menor” por la Lista Roja de la UICN. Sin embargo, se enfrenta a algunas amenazas, como la contaminación, la pesca incidental y la captura para el comercio de animales acuáticos.

Es importante tomar medidas para proteger a esta especie y garantizar su supervivencia.

Preguntas Frecuentes

el delfín moteado o delfín manchado, es una especie que está en estado de preocupación menor, pero aún así hay que protegerlo de todas las amenezas que le infringe la mano del hombre.

Preguntas y dudas sobre el Delfín Moteado

El delfín manchado se encuentra en aguas templadas y tropicales de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. En Colombia, se puede encontrar en las costas del Caribe y del Pacífico.

El delfín manchado es un delfín relativamente pequeño, con una longitud media de 2,5 metros y un peso de 120 kilogramos. Su cuerpo es delgado y aerodinámico, y tiene una cabeza pequeña con un hocico largo y estrecho. Su coloración es gris oscuro con manchas oscuras, que son más abundantes en los juveniles y van desapareciendo con la edad.

El delfín manchado es un depredador oportunista. Se alimenta de una gran variedad de peces, calamares y crustáceos. Su dieta puede variar según la región en la que se encuentre.

Los delfines manchados pueden vivir hasta 50 años en la naturaleza. En cautiverio, su esperanza de vida es de unos 30 años.

La temporada de reproducción del delfín manchado se extiende de enero a junio. Las hembras dan a luz a una sola cría cada dos años.

Hay varias cosas que puedes hacer para ayudar a proteger al delfín manchado:

  • Reduce tu consumo de plástico y otros contaminantes.
  • Apoya las organizaciones que trabajan para proteger a los delfines manchados.
  • Educa a otros sobre la importancia de proteger a esta especie.

Conclusión

Esperamos que hayas descubierto un nuevo aprecio por los magníficos delfines moteados después de aprender sobre sus manchas, dieta, hábitats, comportamientos, habilidades de comunicación, inteligencia, carácter juguetón y vulnerabilidades.

Aunque han sido ampliamente estudiados, nuevas investigaciones continúan revelando más sobre sus patrones de migración, distribución cambiante, lazos familiares, peligros para la salud y estilos de vida en evolución.

Como mamíferos marinos carismáticos que viven en estrecha proximidad con los seres humanos en tantas zonas costeras de todo el mundo, los delfines manchados intrigan tanto a los científicos como a los amantes de la naturaleza.

La próxima vez que vea a los delfines moteados girar, dar vueltas o navegar por las olas, considérese afortunado de ser testigo de su belleza en acción.

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).