Increíble descubrimiento: el Lepidoblepharis Nukak

Lepidoblepharis nukak es una fascinante especie de lagarto que se encuentra en el departamento del Guaviare, en Colombia. Este diminuto reptil habita en la zona de transición entre las regiones del Amazonas y el Orinoco y es una parte importante del ecosistema local.

Los machos tienen una longitud de aproximadamente 27,8 a 29,3 mm y presentan escamas dorsales granulares o subcónicas. Lepidoblepharis nukak también es conocida por su dicromatismo sexual y su etimología única, que rinde homenaje al pueblo indígena nukak que vive en la región.

En este artículo, exploraremos el hábitat, el comportamiento, el tamaño, el aspecto y otros datos interesantes sobre esta increíble especie.

Acompáñanos en un viaje para descubrir el mundo de Lepidoblepharis nukak.

Descripción

Este lagarto es un verdadero maestro del camuflaje, sus escamas dorsales granulosas o subcónicas le ayudan a mimetizarse a la perfección con su entorno rocoso.

A los fotógrafos de naturaleza les encanta fotografiar a estas escurridizas criaturas, que incluso han aparecido en National Geographic. Tal es su belleza y variedad que la Lepidoblepharis nukak se ha convertido en un objeto de estudio favorito.

Su llamativa coloración es una de sus características más definitorias. Estos lagartos tienen un cuerpo de color marrón intenso, decorado con manchas más oscuras en el dorso y la cola.

El vientre es de un tono marrón más claro, y una franja única adorna sus cabezas. Son muy diminutas, ya que los machos tienen una longitud de aproximadamente 27,8 a 29,3 mm.

Esto no hace sino aumentar el encanto de Lepidoblepharis nukak, lo que hace que sean muy queridos tanto por los científicos como por los amantes de la naturaleza.

El pequeño lagarto, que mide entre 27,8 y 29,3 mm, es un experto en esconderse en su hábitat rocoso. Su cuerpo esbelto y su diminuta estatura lo convierten en un reto para encontrarlo, pero es una criatura atractiva que ha llamado la atención tanto de los estudiosos de la herpetología como de los admiradores de los reptiles.

Hábitat y Distribución

Este raro reptil se encuentra en la zona de transición entre las regiones del Amazonas y el Orinoco del departamento del Guaviare, en Colombia, donde es capaz de encontrar refugio en afloramientos rocosos.

La Academia de Ciencias de California ha estado investigando esta especie para descubrir su comportamiento, fisiología y ecología.

Lamentablemente, las actividades humanas como la deforestación, la minería, la agricultura y el cambio climático amenazan el hábitat único del Lepidoblepharis nukak.

Por ello, es esencial conocer mejor los patrones de distribución de la especie para desarrollar estrategias de conservación eficaces.

Así pues, la Academia ha hecho hincapié en la importancia de conocer el hábitat y la distribución de la especie, así como en la necesidad de proteger los afloramientos rocosos que habita.

Si se ignoran, estas amenazas podrían llevar a la extinción de este geco único.

Para garantizar la supervivencia de Lepidoblepharis nukak, la Academia de Ciencias de California ha destacado la importancia de estudiar a fondo su hábitat y distribución.

De este modo, podremos desarrollar estrategias de conservación más eficaces y ayudar a proteger esta fascinante especie.

Comportamiento y dieta

Lepidoblepharis nukak es una especie diurna, lo que significa que es más activa durante el día. Es un lagarto tímido y escurridizo, y rara vez lo ven los humanos. Se cree que la especie es insectívora y se alimenta de pequeños invertebrados como hormigas y escarabajos.

Son más activos durante el amanecer y el atardecer, y suelen esconderse del calor del día bajo las rocas o en grietas. Durante la época de apareamiento, los machos son más territoriales y agresivos.

Además, son capaces de mudar la cola cuando se sienten amenazados, un mecanismo de defensa habitual entre los lagartos para distraer a los depredadores y permitirles escapar.

lagarto nukak
lagartija nukak andina

Estado de conservación

Al igual que muchas especies de la región, el Lepidoblepharis nukak está amenazado por la destrucción del hábitat y el cambio climático.

La cordillera de los Andes es especialmente vulnerable a estas amenazas, ya que alberga un elevado número de especies endémicas con áreas de distribución limitadas.

Por tanto, es importante que aumenten los esfuerzos de conservación en la región para proteger la biodiversidad única de los Andes.

Dicromatismo sexual

El dicromatismo sexual es una marcada diferencia visual entre machos y hembras de la misma especie.

El Lepidoblepharis nukak es un excelente ejemplo de este fenómeno, ya que los machos ostentan un vientre de color naranja vibrante, mientras que las hembras lo tienen de color crema.

Se teoriza que esta coloración desempeña un papel en la selección de pareja, ya que los tonos brillantes de los machos indican buena salud y aptitud genética. Esto es habitual en lagartos y otros reptiles.

Una posible explicación del dicromatismo sexual en Lepidoblepharis nukak es que ayuda a los machos a atraer a las hembras durante la época de reproducción.

La llamativa coloración naranja puede ser un signo de robustez y un rasgo deseable para las hembras que desean tener crías sanas. Ésta es sólo una de las muchas hipótesis propuestas para explicar la evolución del dicromatismo sexual entre los lagartos.

Para comprender mejor este fenómeno, se han puesto en marcha iniciativas para examinar el dicromatismo sexual en los lagartos. A través de estos esfuerzos conjuntos, los investigadores pueden llegar a comprender mejor la evolución y la adaptación de los animales.

Es una época apasionante para el estudio de la biología de los lagartos y, con un poco de suerte, los próximos años pueden deparar nuevos descubrimientos.

Especies similares

Cuando se trata de criaturas similares a Lepidoblepharis nukak, existe una gran variedad de pequeños gecos que comparten rasgos comparables.

Un ejemplo es Lepidoblepharis sanctaemartae, que es originaria de Colombia y tiene un tamaño y aspecto similares a L. nukak, con escamas dorsales granulares y dicromatismo sexual. Sin embargo, suele encontrarse en bosques de niebla, un área que presenta un hábitat diferente en comparación con L. nukak.

Otro reptil que puede considerarse afín a L. nukak es Lepidoblepharis hoogmoedi, que también es originario de Colombia. Esta especie también reside en zonas con afloramientos rocosos, como L. nukak, y tiene ejemplares de tamaño similar con escamas dorsales granulares.

Sin embargo, L. hoogmoedi se distribuye principalmente en la vertiente oriental de los Andes.

Una tercera criatura que presenta similitudes con L. nukak es Lepidoblepharis miyatai, que se encuentra en Ecuador y Perú. Esta especie es de tamaño y aspecto similares a L. nukak, con escamas dorsales granulares y dicromatismo sexual. L. miyatai también vive en regiones con afloramientos rocosos, aunque suele residir a mayor altitud que L. nukak.

Por último, Lepidoblepharis xanthostigma se descubre en Ecuador y Colombia. Esta especie comparte rasgos similares con L. nukak, como el tamaño, el aspecto y el dicromatismo sexual.

Sin embargo, L. xanthostigma ocupa un hábitat diferente, viviendo principalmente en bosques nubosos montañosos.

Curiosidades del Lagarto Lepidoblepharis nukak

El lagarto Lepidoblepharis nukak es una especie de reptil que pertenece a la familia Sphaerodactylidae. Fue descubierto en el año 2012 en el departamento de Guaviare, Colombia, en una zona de transición entre la Amazonia y la Orinoquia. Algunas curiosidades sobre este lagarto son:

– Su nombre científico hace referencia a los Nukak, un pueblo indígena que habita en la región donde se encontró el lagarto.
– Es una especie endémica de Colombia, es decir, que solo se encuentra en ese país y en ningún otro lugar del mundo.
– Tiene un tamaño muy pequeño, de unos 3 centímetros de longitud total, y un peso de unos 0.4 gramos.
– Presenta un patrón de coloración muy llamativo, con bandas transversales negras y amarillas en el dorso, y manchas rojas en la cabeza y la cola.
– Es un lagarto nocturno, que se alimenta principalmente de insectos y otros artrópodos que encuentra en los afloramientos rocosos donde vive.
– Se desconoce su estado de conservación, pero se cree que puede estar amenazado por la deforestación y la pérdida de hábitat.

Preguntas Frecuentes

el Lepidoblepharis nukak una especie endémica de Colombia que no podemos perder

Preguntas y respuestas sobre Lepidoblepharis Nukak

El lagarto Lepidoblepharis nukak se alimenta principalmente de insectos pequeños, como hormigas, termitas y ácaros. También puede comer algunos frutos y semillas que encuentra en el suelo.

El lagarto Lepidoblepharis nukak es ovíparo, es decir, pone huevos. La hembra puede poner entre 1 y 3 huevos por vez, que entierra en la hojarasca. Los huevos tardan unos 2 meses en eclosionar y los recién nacidos son independientes desde el primer día.

El lagarto Lepidoblepharis nukak está amenazado por la pérdida y degradación de su hábitat, debido a la deforestación, la minería y la agricultura. También puede ser víctima de depredadores como aves, mamíferos y otros reptiles.

El lagarto Lepidoblepharis nukak no tiene un nombre común en inglés, solo se le conoce por su nombre científico. El género Lepidoblepharis significa “con párpados escamosos” y el epíteto nukak hace referencia a la etnia indígena que habita en la zona donde se descubrió la especie.

Hay alrededor de 40 especies de lagartos Lepidoblepharis, que se distribuyen por América Central y del Sur. La mayoría son endémicas de un país o una región específica. El lagarto Lepidoblepharis nukak es una de las especies más recientes, descubierta en 2019.

El lagarto Lepidoblepharis nukak es muy difícil de ver en su hábitat natural, ya que es muy pequeño y se esconde entre la hojarasca. Solo se ha registrado en una zona del departamento del Guaviare, en Colombia. Si quieres conocer más sobre este animal, puedes visitar el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, donde se exhibe un ejemplar disecado.

Conclusión

En conclusión, Lepidoblepharis nukak es una fascinante especie de lagarto que se encuentra en el departamento del Guaviare, en Colombia. Su hábitat y distribución únicos la convierten en una valiosa adición a la biodiversidad de la región.

El tamaño y el aspecto de la especie, así como su dicromatismo sexual, la distinguen de otros lagartos Lepidoblepharis. Su nombre, que honra al pueblo indígena Nukak, es un recordatorio de la importancia de la diversidad cultural y geográfica.

El estudio de especies como Lepidoblepharis nukak es crucial para la conservación del patrimonio natural de nuestro planeta, y agradecemos a la Sociedad Geográfica sus continuos esfuerzos en este campo.

Fuentes consultadas:

  1. Naturalista.co https://colombia.inaturalist.org/taxa/539875-Lepidoblepharis-nukak

  2. Libros y publicaciones científicas: Animalia.bio 

  3. Revistas especializadas: Researchgate

  4. Páginas web de organizaciones de conservación y expertos en herpetología:  Reptile database

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).