Iguana Rayada una especie única de Colombia

Bienvenidos a Animales de Colombia

La iguana rayada (Ctenosaura similis) es una especie endémica de Colombia, es decir, solo se encuentra en este país. Esta impresionante iguana tiene una complexión robusta y puede llegar a medir hasta 1,5 metros de longitud. Lo que más llama la atención de la iguana rayada son las franjas negras y grises que recorren su cuerpo, dándole un aspecto único.

Como experta en fauna colombiana y amante de la naturaleza, he dedicado años al estudio de las iguanas rayadas. He tenido el privilegio de observarlas en su hábitat natural y aprender de ellas. A lo largo de este artículo, compartiré contigo mis conocimientos y experiencias con estas majestuosas criaturas.

Características Físicas

La iguana rayada tiene una cabeza grande y robusta, con una cresta dorsal prominente que se extiende a lo largo de su espalda. Su color base es gris o crema, con entre 7 y 10 franjas transversales de color negro u oliva que recorren todo su cuerpo.

Sus extremidades son fuertes y tienen garras afiladas que les permiten trepar árboles con facilidad. Su cola es larga y musculosa, funcionando como un látigo defensivo. Los machos pueden llegar a medir hasta 1,5 m de longitud y pesar hasta 6 kg. Las hembras son más pequeñas, midiendo aproximadamente 1 m.

Los sentidos de la iguana rayada están muy desarrollados. Tienen una excelente visión, con pupilas circulares que les permiten cazar presas tanto de día como de noche. Su sentido del olfato también es agudo y lo utilizan para identificar depredadores y presas.

Alimentación y Hábitat

La iguana rayada es principalmente herbívora, alimentándose de hojas, flores y brotes tiernos de plantas. También consume frutas, siendo una importante dispersora de semillas en los bosques tropicales.

Sus alimentos favoritos son las hojas de higuera, guayaba y mango. Cuando hay escasez de vegetación, pueden recurrir a alimentarse de carroña e insectos para complementar su dieta. Sin embargo, esto representa una pequeña parte de su alimentación.

Es fascinante observar a las iguanas rayadas alimentarse. Trepan ágilmente los árboles en busca de frutos y hojas tiernas. Su lengua bifurcada les permite oler y saborear los alimentos, eligiendo las partes más nutritivas.

Se encuentra en la región Caribe colombiana, desde la Guajira hasta el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Prefiere zonas áridas y semiáridas, como bosques secos, matorrales y manglares.

Reproducción

La temporada reproductiva de la iguana rayada va de octubre a enero. Durante este período, los machos se vuelven muy territoriales y agresivos, defendiendo su zona de apareamiento de otros machos.

Realizan elaboradas exhibiciones con la cabeza y el cuerpo para impresionar a las hembras.

La cópula tiene lugar cuando la hembra está receptiva. Luego de esto, la hembra cava un nido en la tierra donde deposita entre 20 a 40 huevos.

La incubación dura aproximadamente 90 días antes de que nazcan las crías.

Las crías miden entre 14 a 18 cm y son totalmente independientes desde el nacimiento. Deben cuidarse de depredadores como aves rapaces, serpientes y otros reptiles mayores.

La madurez sexual la alcanzan entre los 2 y 3 años de edad. La longevidad de la iguana rayada en libertad puede superar los 15 años.

iguana rayada

Estado de Conservación

A pesar de no estar en peligro crítico, la UICN clasifica a la iguana rayada como una especie vulnerable. Esto se debe a la destrucción de su hábitat natural por actividades humanas como la agricultura y la urbanización.

El tráfico ilegal de mascotas exóticas también representa una seria amenaza. Las iguanas rayadas son muy apreciadas en el mercado negro de mascotas por su apariencia llamativa.

Sin embargo, no sobreviven mucho tiempo en cautiverio. Afortunadamente, en Colombia existen reservas naturales que protegen poblaciones importantes de iguanas rayadas, como el Parque Nacional Natural Tayrona y el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.

Educando a las comunidades locales sobre la importancia de conservar esta especie endémica y protegiendo su hábitat podremos garantizar la supervivencia de la majestuosa iguana rayada.

Su belleza y papel ecológico la convierten en un símbolo de nuestro país que debemos proteger.

Curiosidades de la Iguana Rayada

Velocidad: Es el lagarto más rápido del mundo, alcanzando velocidades de hasta 35 km/h.

Natación: Son excelentes nadadoras y pueden bucear hasta 30 minutos.

Camuflaje: Sus escamas y bandas de color les permiten camuflarse en su entorno.

Comunicación: Se comunican entre sí mediante vocalizaciones, movimientos de la cola y cambios de color.

Termorregulación: Para regular su temperatura corporal, toman el sol en las rocas o se esconden en la sombra.

Dieta: Son omnívoras y comen una gran variedad de plantas, frutas, insectos y pequeños animales.

Reproducción: Las hembras ponen entre 12 y 20 huevos por nidada, y los incuban durante unos 70 días.

Longevidad: Viven alrededor de 10 años en estado salvaje, aunque en cautiverio pueden llegar a vivir hasta 20 años.

Hábitat: Se encuentran en diversos hábitats, como bosques, manglares, sabanas y zonas rocosas.

Comportamiento: Son animales diurnos y solitarios, excepto durante la época de apareamiento.

Amenazas: Las principales amenazas para la iguana rayada son la deforestación, la caza y el comercio ilegal de mascotas.

Importancia: La iguana rayada juega un papel importante en el ecosistema al dispersar semillas y controlar las poblaciones de insectos.

Dato curioso: Las iguanas rayadas pueden desprenderse de su cola como mecanismo de defensa para escapar de los depredadores. La cola luego vuelve a crecer.

¿Sabías que…?

  • La iguana rayada es el reptil más grande de Colombia.
  • En algunas culturas, la iguana rayada es considerada un símbolo de buena suerte.
  • La iguana rayada es un animal importante para la investigación científica.

Preguntas Frecuentes

la iguana rayada es una especie increíble que podemos disfrutar en Colombia, su estado de conservación es de especie vulnerable, lo cual indica que debemos protegerla.

Preguntas y dudas sobre la Iguana Rayada

  • La iguana rayada presenta una coloración grisácea con bandas oscuras transversales en el cuerpo y la cola.
  • Posee una cresta dorsal de espinas que se extiende desde la cabeza hasta la cola.
  • Su hocico es corto y robusto, con una fila de escamas suboculares prominentes.
  • Alcanza una longitud total de hasta 1.5 metros, siendo la especie de iguana más grande de Colombia.
  • Se diferencia de otras iguanas por su tamaño, coloración, cresta dorsal y distribución geográfica.
  • Los principales depredadores de la iguana rayada en Colombia son:
    • Aves rapaces como el águila harpía y el gavilán pollero.
    • Mamíferos carnívoros como el jaguar, el puma y el ocelote.
    • Serpientes constrictoras como la boa constrictor y la anaconda.
  • Los juveniles son más vulnerables a la depredación por parte de reptiles como las lagartijas y las serpientes pequeñas.
  • La iguana rayada se encuentra categorizada como “Preocupación Menor, o Vulnerable” en la Lista Roja de la UICN.
  • Algunas de las medidas para su protección incluyen:
    • La creación de áreas protegidas que abarcan su hábitat.
    • Programas de educación ambiental para sensibilizar a la población sobre su importancia ecológica.
    • Control del comercio ilegal de mascotas.
    • Investigación científica para comprender mejor su biología y ecología.
  • Puedes contribuir a la conservación de la iguana rayada de las siguientes maneras:
    • No comprar iguanas rayadas como mascotas.
    • Denunciar el comercio ilegal de iguanas rayadas a las autoridades ambientales.
    • Apoyar a las organizaciones que trabajan para la conservación de la iguana rayada.
    • Informarte sobre la importancia de la iguana rayada y compartir esta información con otros.
    • Reducir tu huella de carbono para combatir el cambio climático, una de las principales amenazas para la iguana rayada.
  • No, la iguana rayada no es una especie venenosa.
  • No posee glándulas venenosas ni ningún otro mecanismo para inocular veneno.
  • Su mordedura puede ser dolorosa debido a sus dientes afilados, pero no representa un riesgo de envenenamiento.
  • La iguana rayada es una especie relativamente común en Colombia.
  • Se encuentra en una amplia variedad de hábitats, desde bosques secos hasta manglares y zonas rocosas.
  • Su distribución abarca gran parte del territorio colombiano, incluyendo la región Caribe, el Pacífico, los Andes, la Amazonía y la Orinoquía.
  • Sin embargo, sus poblaciones se han visto afectadas por la deforestación, la caza y el comercio ilegal de mascotas.

Conclusión

Espero que esta información completa sobre la biología y estado de la iguana rayada en Colombia haya satisfecho tu curiosidad. Fue un placer compartir mis conocimientos sobre esta especie única que tenemos la fortuna de poseer en nuestro país.

Si deseas observar las iguanas rayadas en su hábitat natural, te recomiendo visitar el Parque Nacional Natural Tayrona en la costa caribe colombiana. Allí podrás apreciar su majestuosa presencia mientras trepan árboles y se asolean en las rocas.

La iguana rayada es una joya de la fauna colombiana que debemos proteger. Si todos ponemos de nuestra parte, seguiremos disfrutando de la presencia de estas increíbles criaturas por muchas generaciones más. ¡Juntos podemos marcar la diferencia!

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).