Lagartija Coliazul : Descubre sus secretos

Bienvenidos a Animales de Colombia

En esta ocasión quiero hablarles sobre uno de los reptiles más fascinantes de Colombia: la lagartija coliazul o Tretioscincus bifasciatus. Prepárense para sumergirse en el cautivador mundo de esta pequeña criatura que habita en nuestro país.

La lagartija coliazul es un pequeño lagarto escamoso perteneciente a la familia Gymnophthalmidae. A pesar de su tamaño diminuto, esta especie destaca por su extraordinaria belleza y su increíble adaptación al entorno colombiano.

Características Físicas

Esta lagartija es un verdadero deleite para la vista. Su cuerpo delgado y alargado puede medir hasta 10 centímetros de longitud. Lo que realmente cautiva son sus colores vibrantes y contrastantes.

Su cabeza y cuerpo son de un tono marrón rojizo, mientras que su cola presenta un impresionante azul eléctrico que le da su nombre distintivo.

Otra característica notable son sus pequeños y ágiles miembros, adaptados para trepar con facilidad por troncos y ramas. Además, su lengua bífida le permite detectar a sus presas con precisión.

lagartija Tretioscincus

Hábitat y Distribución

La lagartija coliazul es un habitante nativo de las regiones boscosas y selváticas de Colombia, especialmente en los departamentos de Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Nariño y en las islas del Caribe Colombiano.

Estos pequeños lagartos prefieren los microhábitats húmedos y sombríos, donde pueden encontrar refugio y alimento.

Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud.

Comportamiento y Dieta

A pesar de su tamaño diminuto, estas lagartijas son auténticas cazadoras. Su dieta consiste principalmente en insectos y otros pequeños invertebrados que encuentran entre la hojarasca y la corteza de los árboles.

Son animales diurnos y solitarios, aunque durante la época de apareamiento pueden formar pequeños grupos. 

Su comportamiento es cauteloso y evasivo, lo que les ayuda a evitar depredadores más grandes.

Reproducción y Ciclo de Vida

La lagartija coliazul es una especie ovípara, lo que significa que las hembras ponen huevos en lugar de dar a luz a crías vivas.

Durante la temporada de reproducción, las hembras buscan lugares cálidos y protegidos para depositar sus huevos.

Una vez que los huevos eclosionan, las pequeñas lagartijas deben valerse por sí mismas desde el principio

Su crecimiento es lento, pero a medida que maduran, adquieren su coloración característica y se preparan para comenzar su propio ciclo de vida.

Conservación y Amenazas

Desafortunadamente, la lagartija coliazul se encuentra en una situación vulnerable debido a la deforestación y la destrucción de su hábitat natural.

Estas pequeñas criaturas dependen de los bosques y selvas colombianas para sobrevivir, por lo que su futuro está estrechamente ligado a la conservación de estos ecosistemas.

Es crucial que tomemos medidas para proteger los hábitats restantes y evitar la sobreexplotación de estas áreas por parte de la actividad humana.

Solo así podremos garantizar que la lagartija coliazul y otras especies únicas de Colombia puedan prosperar en su entorno natural.

Lagartija-de-cola-azul

Curiosidades de la Lagartija Coliazul

Cola azul iridiscente:

Su característica más distintiva es su cola azul brillante, que cambia de color según la luz. Los machos tienen una cola más azul que las hembras.

 Comportamiento sigiloso:

Es una lagartija tímida y sigilosa. Se camufla entre la vegetación y huye rápidamente cuando se siente amenazada.

Hábitos diurnos:

Es una especie diurna que se activa durante el día para buscar alimento y tomar el sol.

Dieta insectívora:

Se alimenta principalmente de insectos, como hormigas, termitas, saltamontes y escarabajos.

Reproducción:

Las hembras ponen de 2 a 4 huevos por puesta. Los huevos eclosionan después de aproximadamente 60 días.

Hembras más grandes:

Las hembras de lagartija coliazul son más grandes que los machos.

Longevidad:

Se estima que la lagartija coliazul vive alrededor de 5 años en la naturaleza.

Especie endémica:

Es una especie endémica de los Andes, en Colombia, Ecuador y Perú.

Importancia ecológica:

La lagartija coliazul juega un papel importante en el ecosistema al controlar las poblaciones de insectos.

Estado de conservación:

La lagartija coliazul está clasificada como Preocupación Menor por la UICN. Sin embargo, algunas poblaciones están amenazadas por la pérdida de hábitat.

Especie poco estudiada:

Aún se desconoce mucho sobre la lagartija coliazul, como su comportamiento social y su papel en el ecosistema.

Un reptil fascinante:

La lagartija coliazul es un reptil fascinante por su belleza, comportamiento y papel ecológico. Es importante proteger su hábitat para asegurar su supervivencia.

Dato interesante:

La lagartija coliazul puede desprender su cola como mecanismo de defensa para escapar de un depredador. La cola luego vuelve a crecer.

¿Dónde observarla?

Si quieres observar la lagartija coliazul, puedes visitar los bosques tropicales húmedos, bosques nublados, bosques secos, zonas de matorral, praderas y zonas agrícolas de Colombia, Ecuador y Perú.

Recuerda:

Es importante observar a la lagartija coliazul desde la distancia y no molestarla en su hábitat natural.

Preguntas Frecuentes

la lagartija coliazul es una especie endémica, su estado de conservación es de preocupación menor debido a la pérdida y deforestación de su hábitat debemos impedir que desaparezca.

Preguntas y dudas sobre la Lagartija Coliazul

La lagartija coliazul se distingue por su cola azul brillante, presente en ambos sexos. Además, posee un cuerpo alargado y esbelto, con escamas dorsales lisas y brillantes. Para una identificación precisa, se recomienda observar otros detalles como la coloración ventral, la forma de la cabeza y el tamaño de las escamas.

  • Esta especie habita principalmente en bosques húmedos y nublados, entre los 1.800 y 3.000 metros de altitud. Se la encuentra en Colombia, Ecuador y Perú, con registros en la Cordillera Central y Oriental de Colombia. Prefiere microhábitats con hojarasca, troncos caídos y vegetación densa, donde encuentra refugio y alimento.

La reproducción es sexual y las hembras ponen entre 2 y 4 huevos por nidada. Los huevos eclosionan después de aproximadamente 60 días.

Es un depredador de insectos y otros artrópodos, lo que ayuda a controlar las poblaciones de estos animales. A su vez, es una presa importante para aves, serpientes y otros animales carnívoros.

  • Deforestación: La destrucción de su hábitat natural es la principal amenaza para la supervivencia de la especie.
  • Contaminación: La contaminación del agua y el suelo puede afectar a la salud de las lagartijas.
  • Introducción de especies invasoras: Las especies invasoras pueden competir con las lagartijas por alimento y espacio.
  • Protección de su hábitat: Se han creado áreas protegidas para conservar su hábitat natural.
  • Programas de educación ambiental: Se están realizando programas para educar a la población sobre la importancia de la Lagartija coliazul y la necesidad de protegerla.
  • Investigación científica: Se están realizando investigaciones para comprender mejor la biología y ecología de la Lagartija coliazul.

Conclusión

La lagartija coliazul es un verdadero tesoro de la biodiversidad colombiana. Su belleza y adaptación al entorno la convierten en un símbolo de la riqueza natural de nuestro país.

Es nuestra responsabilidad valorar y proteger a estas especies únicas para que las generaciones futuras puedan disfrutar de su presencia.

Espero que esta información les haya resultado interesante y les haya inspirado a explorar más sobre los fascinantes reptiles que habitan en Colombia. ¡Recuerden que la naturaleza es un regalo que debemos cuidar y preservar!

¿Alguna vez han tenido la oportunidad de observar a una lagartija coliazul en su entorno natural? 

Picture of Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín

Gabriela Fernández Marín es una destacada bióloga ecuatoriana que ha dedicado su vida al estudio de los seres vivos y sus procesos vitales. Nacida y criada en Quito, pero de padres españoles, desde pequeña mostró un gran interés por la naturaleza y los ecosistemas, lo que la llevó a estudiar Biología en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

Tras completar con honores su licenciatura, Gabriela decidió continuar su formación académica y se trasladó a México, donde cursó un doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).